Translate with AI to
¿Hasta cuánto puede subir el precio de la gasolina este año?
“Es probable que los altos precios de la gasolina se mantengan no por días o semanas, como sucedió en el 2008, sino por meses”. Foto PondShots / Adobe Stock

Es evidente cada vez que tiene que llenar el tanque de su vehículo. Los precios del galón de gasolina están por las nubes, de hecho el 8 de marzo se superó el máximo precio promedio histórico nacional, llegando a $4.20 por galón, una cifra nunca antes vista. El récord anterior era de $4.10 y ocurrió en el 2008, justo antes de la Gran Recesión y la crisis de la vivienda. ¿Llegamos al tope de los altos precios o se espera un incremento mayor?

El precio del galón de gasolina es uno de los factores primordiales en el incremento de la inflación. Es decir, si suben los combustibles, se espera que todos los productos también suban de precio, pues muchos negocios cargan a los consumidores los costos del transporte.

Esta elevación tan agresiva no tiene precedentes. Para marzo el promedio nacional experimentó su mayor aumento en 7 días: 50 centavos por galón. La última vez que hubo un aumento semanal de 49 centavos fue después del huracán Katrina en el 2005.

¿Por qué está tan cara la gasolina?

Muchos factores influyen en el precio de la gasolina. Según la Oficina de Información de Energía federal, para enero de este año, el petróleo crudo representó el 56 % del costo promedio de venta de la gasolina. En pocas palabras, el mayor impacto es el precio del crudo.

A principios del 2022 se comenzaron a detectar precios elevados en el barril del petróleo, pero un golpe fulminante ocurrió el 24 de febrero con la invasión de Rusia a Ucrania.

Esta guerra dio paso a que los países occidentales impongan severas sanciones contra Rusia, frenando el flujo de las exportaciones rusas de petróleo crudo al mercado mundial, generando cierto desabastecimiento.

El petróleo crudo representó el 56 % del costo promedio de venta de la gasolina

¿Seguirán subiendo los precios?

La respuesta es sí. Esto gracias a varios factores, entre ellos: Un conflicto armado es por naturaleza inestable, de hecho varios expertos piensan que el presidente ruso, Vladimir Putin, subestimó esta ocupación armada y se está extendiendo mucho más de lo que había planeado. Es una situación compleja que probablemente no mejorará en el corto plazo, lo cual genera inestabilidad en el mercado.

A esto hay que agregar que nos estamos alejando de la pandemia del COVID-19. Muchas empresas volverán a llamar a sus trabajadores a las oficinas, lo que significa más autos en las carreteras y mayor demanda de combustible.

Además, usualmente en el verano existe un incremento de precios de la gasolina por un mayor consumo: más personas viajan a destinos vacacionales por aire o tierra. Adicionalmente, se usa con más frecuencia el aire acondicionado en los vehículos.

“Es probable que los altos precios se mantengan no por días o semanas, como sucedió en el 2008, sino por meses”, aseguró Patrick De Haan, jefe de análisis de petróleo en GasBuddy.

YouTube player

¿Hasta cuánto puede subir el precio de la gasolina?

Es difícil decir con precisión cuánto más subirán los precios de la gasolina en los próximos meses, sin embargo, podemos tomar como referencia a California, que tradicionalmente tiene los precios más elevados del país.

De momento ese estado tiene un promedio de $5.44 por galón, pero esto puede variar por condado, por ciudad o incluso por estación de combustible.

Por ejemplo, en el condado de Mono, que está en la frontera con Nevada, el precio promedio es de $6.02. Algunas estaciones en ciudades como Los Ángeles y San Francisco venden gasolina regular por más de $6 por galón, llegando a casi $7.

En la ciudad de Gorda, a unas 140 millas al sur de San Francisco, se reportó cómo una estación cobraba $7.59 el galón.

¿Hay algo que podamos hacer?

Las familias deben cuidar sus recursos, ser precavidos es esencial en épocas económicas inciertas.

Evite el uso de su vehículo en viajes no esenciales. Por ejemplo, en lugar de visitar el supermercado cada tres días, haga una lista y vaya una sola vez a la semana, o si no le queda muy lejos opte por la bicicleta.

Contacte a sus vecinos y túrnense en viajes compartidos o “carpooling”, especialmente si en su vecindario viven niños que van a la misma escuela o compañeros de trabajo. Según datos de la Ciudad de Charlotte, el “carpooling” puede ahorrarle hasta $300 por mes en costos de combustible, estacionamiento, mantenimiento, etc., y está ayudando a reducir las emisiones de gases nocivos para el medioambiente.

AAA recomienda mantener a su vehículo en buen estado y con poco peso.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com