Translate with AI to

El proceso para superar adicciones a sustancias como el alcohol, el tabaco o el cigarrillo, crea lo que se conoce como el síndrome de abstinencia, lo que es una parte inevitable y molesta para el paciente. Ocurre como algo natural ante la falta de esa sustancia o comportamiento adictivo.

Se requiere de una comprensión adecuada acerca de qué es la abstinencia, cuáles son las fases que conlleva y cómo se comporta la persona, para lograr acompañarla de forma eficiente, dado que es un camino completo para enfrentar las dependencias.

Podría interesarte: Estas son las tres adicciones que preocupan a los habitantes de Carolina del Norte

¿Qué es la abstinencia o síndrome de abstinencia?

Según la Clínica Universidad de Navarra, el síndrome de abstinencia es el conjunto de síntomas que experimenta una persona cuando interrumpe o reduce drásticamente el consumo de una sustancia a la que es adicta. Esta manifestación puede variar en intensidad y duración, dependiendo del tipo de sustancia y del nivel de dependencia que tenga la persona.

La dependencia a una sustancia ocurre cuando el cuerpo se adapta a su presencia, y comienza a necesitarla para funcionar normalmente.

Cuando la sustancia se elimina o se reduce su consumo, el cuerpo experimenta una serie de reacciones adversas que constituyen el síndrome de abstinencia. Las causas pueden ser variadas e incluyen el uso prolongado de drogas, alcohol, tabaco, e incluso ciertos medicamentos prescritos.

¿Cuáles son los síntomas de la abstinencia?

Los síntomas del síndrome de abstinencia pueden variar dependiendo de la sustancia y del grado de dependencia. Estos síntomas pueden ser tanto físicos como psicológicos, y su gravedad puede oscilar desde leve a severa.

Las drogas como los opioides, el alcohol, y los sedantes-hipnóticos son conocidos por causar síntomas severos. Por otro lado, sustancias como la cafeína y la nicotina generan síntomas más leves, pero aun así significativos.

Síntomas físicos de la abstinencia

  • Temblor.
  • Sudoración.
  • Dolor muscular.
  • Náuseas y vómitos.
  • Fatiga.

Síntomas psicológicos de la abstinencia

  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Irritabilidad.
  • Insomnio.
  • Cambios de humor.

También es importante conocer los síntomas específicos asociados a las adicciones comunes:

  • Adicción al alcohol: escalofríos, temblor, debilidad, náuseas, cefalea (dolor de cabeza) y deshidratación. 
  • Adicción al tabaco (nicotina): deseo de fumar, irritabilidad, tensión, dolor de cabeza, somnolencia o insomnio, problemas de concentración y aumento de apetito y de peso.
  • Adicción a los narcóticos (morfina, heroína y opio): respiración agitada, bostezos, flujo nasal, sudoración, lagrimeo, sensación de alerta, hiperactividad, fiebre, aumento del ritmo cardíaco, pupilas dilatadas, dolor muscular, pérdida de apetito, dolor abdominal y diarrea.
  • Adicción a los ansiolíticos: debilidad, malestar general, temblores, depresión, deshidratación, insomnio, delirio y alucinaciones.
  • Adicción a las anfetaminas: cansancio y somnolencia, o inquietud y nerviosismo, depresión, delirios y alucinaciones.

¿Cuánto tiempo puede tardar una persona en curar una adicción?

No existe un tiempo predeterminado que funcione como una norma para que una persona se cure de una adicción. No obstante, se pueden presentar al menos tres fases del síndrome de abstinencia que sirven de guía para reconocer el estado en el que se encuentra el paciente:

  1. Fase aguda: por ser la fase inicial, los síntomas son más intensos, y puede durar desde unos pocos días hasta un par de semanas.
  2. Fase subaguda: durante una a dos semanas adicionales los síntomas comienzan a disminuir en intensidad.
  3. Fase de mantenimiento: los síntomas son más manejables, pero aún pueden presentarse de manera intermitente por un lapso de hasta dos meses.

La duración de cada fase depende del tipo de sustancia, ya que algunas tienen síntomas de abstinencia más prolongados. También el tiempo durante el cual el paciente haya estado expuesto a la adicción y la condición física y mental que tenga la persona.

¿Cómo tratar la abstinencia?

El tratamiento de la abstinencia conlleva la combinación de diversos tratamientos como el médico, hasta las terapias psicológicas. El tratamiento médico incluye medicamentos específicos para aliviar los síntomas de la desintoxicación. Solo se recomienda que sea bajo estricta supervisión médica.

Por otro lado, es común someter al paciente a terapias que lo ayuden a cambiar patrones de pensamiento y comportamiento asociados con la adicción. Los grupos de apoyo suelen ser eficaces, como el de Alcohólicos Anónimos.

En todo este proceso, acompañar el tratamiento con adaptaciones en el estilo de vida, con la incorporación de ejercicio físico, nutrición, y meditación, que funcionan eficazmente para aliviar los síntomas de la abstinencia.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com