Translate with AI to
La falta de medios de comunicación locales crea una comunidad conflictiva y polarizada
La falta de medios locales profesionales da paso a desinformación de sitios de Internet que publican propaganda disfrazada de noticias.

Se ha convertido casi en un cliché decir que el año 2020 ha traído múltiples desafíos: Una pandemia global, una crisis económica, manifestaciones por justicia social, y una contenciosa campaña electoral. Lamentablemente esta también ha sido una “época dorada” para la proliferación de teorías conspirativas, el rechazo de la ciencia, crecientes tensiones raciales y una sociedad altamente polarizada. Uno de los causantes de estos peligrosos problemas es la falta de medios de comunicación profesionales a nivel local.

Todo este año estuvo activa (y acaso sigue activa) una abrumadora campaña electoral especialmente divisionista, en donde escasearon las propuestas y abundaron las acusaciones mutuas. Esto estuvo acompañado de una avalancha de desinformación propiciada por sitios de Internet partidistas que básicamente publican propaganda disfrazada de noticias locales.

Según Sarabeth Berman, directora ejecutiva de la entidad sin fines de lucro American Journalism Project, “más de 1,000 sitios web con apariencia de medios periodísticos locales están publicando artículos, coordinados por los partidos políticos, para arrojar una luz favorable o desfavorable sobre candidatos y temas”.

Falta de medios de comunicación locales

¿A qué se debe esta proliferación de sitios periodísticos falsos? Berman agrega: “Estos sitios web, como la mala hierba que crecen en los lotes baldíos, han crecido para llenar el vacío dejado por el colapso de los periódicos locales. Los lectores, ávidos de información, a menudo no pueden notar la diferencia porque estos sitios son buenos para enmascarar su propósito”.

De acuerdo con un análisis de Penny Abernathy, profesora de la Escuela Hussman de Periodismo y Medios de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, que analiza los llamados “desiertos de noticias”, en los últimos 15 años más de una cuarta parte de los periódicos del país han cerrado y unas 1,800 comunidades que contaban con un medio de comunicación local en el 2004 se quedaron sin ninguno en el 2020, quedando expuestas a la desinformación.

La tarea de los periodistas profesionales es recopilar información precisa, corroborar fuentes, contrastar puntos de vista, guiarse por evidencias y no por emociones, además los periodistas locales están llamados a exigir transparencia a las autoridades. Esta es la línea que separa al periodismo del sensacionalismo y de la propaganda partidista.

La prensa libre fortalece la democracia

La presencia de medios locales y profesionales fortalece la democracia. Berman cita un estudio de la Universidad de Oxford que señala: las comunidades que han perdido periódicos locales, tienen votantes más polarizados; debido a que dependen de medios nacionales altamente sectarios para informarse o sucumben ante la tentación de las páginas web que propagan desinformación.

Además, sin medios locales los gobiernos descuidan a sus comunidades y derrochan los fondos públicos; de acuerdo con un estudio publicado el 2018 por las universidades de Notre Dame (Indiana) e Illinois en Chicago.

La Constitución en su primera enmienda consagra la protección de una prensa libre, así de importante es el periodismo para la democracia; pese a esto muchos medios locales están atravesando por dificultades, especialmente por cambios en la publicidad.

Usted puede ayudar

En La Noticia creemos que una comunidad bien informada es una comunidad empoderada; fieles a este llamado hemos apostado por crecer para servirle mejor. Hemos reforzado nuestra página web y ampliado nuestra cobertura; sin dejar de lado la calidad periodística local en nuestras cuatro ediciones impresas.

Le extendemos una invitación para que sea parte de este proyecto, visite www.lanoticia.com y conviértase en miembro. Su aporte nos permitirá seguir adelante en nuestra tarea de mantenerlo bien informado.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com