Translate with AI to
Estados Unidos necesita una reforma migratoria integral bipartidista
Lo hemos hecho antes, y ahora más que nunca se debe impulsar una reforma migratoria integral bipartidista, de sentido común, dejando atrás los prejuicios y mirando hacia el futuro.

Los cuatro años de la administración Trump fueron una pesadilla para buena parte de la comunidad inmigrante en Estados Unidos. Al parecer esta pesadilla está llegando a su fin y hay muchas expectativas sobre lo que hará la administración Biden sobre su promesa de impulsar una reforma migratoria integral bipartidista.

Escuche este editorial aquí:

Cuatro años de pesadilla

Donald Trump llegó a la Casa Blanca vendiendo la idea de que los inmigrantes indocumentados eran seres despreciables de los que había que tener cuidado. Prometió un muro que recorrería toda la frontera sur para mantenerlos a raya, y dijo que México pagaría por él. En la práctica nada de eso ocurrió.

Antes de asumir el cargo, había 654 millas de barreras a lo largo de la frontera sur (tanto peatonales como vehiculares). Cuatro años después, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en su informe del 6 de octubre, la frontera sur tiene 669 millas de “barreras primarias”. Esto significa que en áreas donde antes no existían barricadas, apenas se han construido 15 millas de un nuevo muro fronterizo.

Con este colosal fracaso en mente, Trump y su equipo se concentraron en implementar una agresiva agenda antiinmigrante. Desde una peyorativa retórica que buscaba demonizar a este grupo, pasando por un innecesario endurecimiento de requisitos para legalizar a inmigrantes legales (como la regla de la carga pública), hasta prácticas sin sentido y abiertamente crueles, como la eliminación de DACA, y la separación de niños pequeños de sus padres que buscaban refugio en la frontera. Ese es el legado de Trump.

Vientos de cambio

Durante la campaña electoral el demócrata, Joe Biden, propuso llevar a cabo una reforma migratoria para que cerca de 11 millones de inmigrantes indocumentados consigan la ciudadanía estadounidense. Igualmente, manifestó que reordenará el sistema migratorio para que se frene la separación de familias inmigrantes.

Ha reiterado que legalizará a los jóvenes amparados con la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), y ofrecerá un Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciertos inmigrantes de Venezuela que emigren a Estados Unidos.

Lo hemos hecho en el pasado

Reformar el sistema migratorio no será tarea fácil, pero es necesario y urgente. Estudio tras estudio ha demostrado que una reforma migratoria integral generará grandes beneficios económicos al país. Además regresaremos al espíritu de la ley de inmigración, que consiste en la unificación familiar.

La última gran ley de inmigración se aprobó en 1986 cuando Ronald Reagan era presidente y ambas cámaras del Congreso estaban en manos de los demócratas. En 1990 se aprobó un proyecto de ley más pequeño cuando George H. W. Bush era presidente y ambas cámaras del Congreso todavía estaban controladas por demócratas.

La tradición de acuerdos bipartidistas cambió durante la presidencia de George W. Bush, cuando el impulso de una reforma migratoria bipartidista fue descartado por una revuelta conservadora contra la llamada “amnistía” para los indocumentados.

Necesitamos una reforma migratoria integral bipartidista

Décadas de inacción han vuelto obsoleto, restrictivo e ineficiente a nuestro sistema migratorio. La tasa de inmigración neta de Estados Unidos, legal e ilegal, se ubica en el tercio inferior de los 50 países con el PIB per cápita más alto del mundo, y la proporción de habitantes nacidos en el extranjero también está en el tercio inferior.

Esto ocurre en un momento en que el crecimiento de la población se encuentra en sus niveles más bajos desde la Gran Depresión, y la tasa de natalidad de Estados Unidos es la más baja jamás registrada.

Es hora de impulsar una reforma migratoria integral bipartidista, de sentido común, dejando atrás los prejuicios y mirando hacia el futuro.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com