Uno de los gobernadores en el país que está a favor de la política “Quédate en México” es el republicano Greg Abbott y ahora que el programa fue reactivado, ha dicho que esto fue gracias a la presión que hubo de su estado hacia el gobierno de Joe Biden.
Abbott asegura que Texas obligó a Biden a restaurar el programa ‘Quédate en México’
Abbott presumió que el gobierno del presidente demócrata Joe Biden se vio forzado a restaurar el programa “Quédate en México”, que expulsa del país a los solicitantes de asilo mientras se tramitan sus peticiones en cruces fronterizos, debido a una acción de su administración.
“Esto es el resultado de una acción legal por parte de Texas“, escribió en Twitter el gobernador de ese estado.
Por su parte, el juez Matthew Kacsmaryk, nominado por el ahora expresidente Donald Trump, dio la razón a los fiscales generales de Texas y Missouri, que habían demandado al gobierno de Biden en abril por su decisión de acabar con el programa.
Abbott destacó que de los siete puertos de entrada en los que se aplicará el programa una vez que esté del todo en vigor, cuatro están en Texas (El Paso, Eagle Pass, Laredo y Brownsville), mientras que los otros serán los de San Diego y Calexico (California) y Nogales (Arizona).
“Con la política de ‘Quédate en México‘ nuevamente en vigor, los solicitantes de asilo serán enviados desde los cruces fronterizos de Texas a esperar en México“, comunicó el gobernador texano.
Los texanos ven el fenómeno de migración como un problema
El freno a la migración promete ser uno de los temas principales en la campaña electoral previa a las elecciones de Texas de noviembre de 2022, en las que Abbott buscará la reelección y tiene millones de simpatizantes que congenian con su política.
Según datos de agencias que realizan encuestas, los texanos ven la migración (35%) como el principal problema del estado para que lo aborde el próximo gobernador, seguido de detener la propagación de la Covid-19 (25%); la economía y el empleo (24%).
Biden suspendió nada más llegar al poder en enero las inscripciones en MPP, impulsado en 2019 por el gobierno de su predecesor, Donald Trump (2017-2021), y por el que el país envió a más de 600 mil migrantes que cruzaron la frontera a esperar durante meses en México sus citas ante jueces migratorios.