Se aproxima la época de huracanes 2023 y por lo cual ya se están analizando lo que podría ser los primeros fenómenos de la temporada.
La Universidad Estatal de Colorado (CSU) ha publicado su primer pronóstico para este año en el Atlántico.
- Podría interesarte: ¿Cómo prepararse ante amenaza de tormenta y huracán en Carolina del Norte?
¿Cuándo empieza la temporada de huracanes 2023 en Estados Unidos?
Este año la temporada de huracanes se prevé que iniciará era del 1 de junio y terminará cera del 30 de noviembre, por lo que hay tiempo para prepararse.
Mientras esto sucede, los expertos se encuentran estudiando cómo podrían afectar estos fenómenos y cuántos podrían llegar.
¿Cuántos huracanes y tormentas tropicales se pronostican en esta temporada de huracanes?
Según el equipo de investigadores de meteorología tropical de la CSU, se esperan 13 tormentas con nombre, seis huracanes y al menos dos huracanes mayores, con vientos sostenidos de más de 111 millas por hora (178 km/h) y una categoría de Saffir/Simpson de 3-4-5.
Estas cifras están ligeramente por debajo del promedio típico de la temporada en el Atlántico, que suele ser de 14 tormentas con nombre, siete huracanes y tres huracanes mayores, según los investigadores de la CSU.
¿Carolina del Norte está expuesta a los daños por los huracanes?
Se espera que de seis a ocho de las tormentas pronosticadas para este año se fortalezcan lo suficiente como para convertirse en huracanes, y de dos a tres podrían convertirse en huracanes importantes.

- Podría interesarte: ¿Cuántos huracanes se esperan en Carolina del Norte este 2023?
¿Qué es el fenómeno del Niño y cómo afecta al clima?
El fenómeno del Niño es un evento climático que ocurre en el Océano Pacífico y que se caracteriza por un calentamiento anormal de las aguas superficiales en la región ecuatorial del océano. Esto puede tener efectos significativos en el clima y en los patrones de precipitación de diferentes regiones del mundo.
Durante un episodio de El Niño, el calentamiento de las aguas del océano Pacífico puede provocar cambios en los patrones de viento, lo que afecta el clima en muchas partes del mundo. Por ejemplo, puede provocar sequías en algunas áreas y fuertes lluvias en otras. Además, el aumento de la temperatura del océano puede afectar la vida marina y la pesca.
¿Cómo se eligen los nombres de los huracanes y cómo se llamarán en 2023?
La Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente de las Naciones Unidas, es la encargada de establecer las listas de nombres de tormentas. Para el Atlántico, existen seis listas que se repiten cada seis años y cada lista contiene 21 nombres de tormentas, que se ordenan alfabéticamente.
Los nombres de las tormentas son elegidos por los diferentes Centros de Huracanes que se encuentran en todo el mundo, pero siempre bajo la supervisión de la OMM. La elección de los nombres es muy importante, ya que deben ser cortos y fáciles de recordar para facilitar la comunicación entre los meteorólogos y el público en general.

En estas listas, no figuran los nombres que empiezan con las letras Ñ, Q, U, X, Y o Z, ya que la mayoría de los idiomas no utilizan nombres que comiencen con estas letras. Además, los nombres solo se cambian cuando las tormentas son particularmente mortales o costosas.
Los nombres ya definidos este 2023 son:
- Arlene
- Bret
- Cindy
- Don
- Emily
- Franklin
- Gert
- Harold
- Idalia
- Jose
- Katia
- Lee
- Margot
- Nigel
- Ophelia
- Philippe
- Rina
- Sean
- Tammy
- Vince
- Whitney
¿Qué categorías de huracanes hay, cuáles son las diferencias?
La escala Saffir-Simpson mide la intensidad de los huracanes y los divide en 5 categorías basadas en la velocidad de los vientos y la marejada ciclónica. La escala también predice el daño que puede causar un huracán al tocar tierra.
La categoría 1 tiene vientos de 119 a 153 km/h y puede causar daños a viviendas sin anclar, remover escombros y árboles, e inundaciones en carreteras costeras.
La categoría 2 tiene vientos de 154 a 177 km/h y puede causar daños a techos, puertas y ventanas, arrancar árboles, letreros y muelles.
La categoría 3 tiene vientos de hasta 209 km/h y puede causar daño estructural a pequeñas viviendas y arrancar árboles grandes.
La categoría 4 tiene vientos de 210 a 249 km/h y causa daños severos a las casas de la costa y los techos de las demás viviendas.
La categoría 5 es el tipo más mortífero con vientos superiores a 250 km/h y causa una devastación masiva y muerte. Los techos de la mayoría de las viviendas colapsan o son arrastrados por los vientos y las viviendas más pequeñas pueden elevarse.
Podría interesarte: