Translate with AI to

Una mujer latina exresidente de Teaneck, Nueva Jersey, que había escapado a Colombia, fue arrestada por las autoridades al regresar al país acusada de manejar una red de prostitución en Nueva York y NJ.

Birmania “Nancy” Rincón, de 62 años, intentó ingresar al país y fue detenida en el Aeropuerto Internacional Newark-Liberty el pasado martes.

Rincón enfrenta es causada de delitos de lavado de dinero y prostitución cometidos desde 2015. Hace un años fue identificada como una de las principales dirigentes de la red de prostitución, que incluye al menos a 22 sospechosos.

De acuerdo a la Oficina del Fiscal de Bergen, la red de prostitución traficaba a mujeres mexicanas en el condado, así como en los de Hudson, Middlesex y Passaic en Nueva Jersey, y en Rockland y Queens en Nueva York. En total se identificaron a más de 50 víctimas de entre 18 y 30 años de edad.

¿A cuántos sospechosos de la red han detenido?

En febrero de 2021, la policía detuvo a más de 20 personas relacionadas a la organización. Entre los detenidos había gerentes, asó como conductores que también fungían como recolectores de dinero en la operación, detalló la fiscalía.

¿Qué pasó en ese entonces con Birmania “Nancy” Rincón?

Rincón, identificada como la principal líder de la organización, huyó a Colombia. Sin embargo, las autoridades solicitaron su extradición. En enero fue procesada en su ausencia y acusada de acusada de extorsión, facilitación financiera de actividades delictivas, promoción del crimen callejero organizado y de la prostitución en tercer grado, detalló Pix11.

De acuerdo a los reportes, la red de prostitución operaba mediante llamadas por teléfono de hombres que solicitaban servicios sexuales y las muejeres eran llevadas a distintos lugares para dar el servicio. Las víctimas eran obligadas a trabajar 12 horas o más al día y tenían de 20 a 40 encuentros durante su jornada.

La red cobraba entre $35 y $40 por encuentros de 10 a 15 minutos con las mujeres. Los cientos de miles se depositaron en cuentas bancarias y fueron utilizados para pagar hipotecas y otros gastos de mantenimiento de propiedades de los líderes de la red en Nueva Jersey y Florida.

El operativo fue nombrado “Esperanza en la Oscuridad” debido a que “ayudando a estas jóvenes víctimas a encontrar una nueva forma de vida”.

Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. amendoza@lanoticia.com