Translate with AI to

Las manecillas del reloj resuenan cada vez con más fuerza y el tiempo se convierte en una tormenta impostergable.

Los ciudadanos de la Ciudad de México que radican en Estados Unidos tienen una oportunidad histórica de elegir a una figura que deberá velar por sus intereses en el Congreso local.

Desde el pasado 22 de abril, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) comenzó a recibir algunos votos enviados desde el otro lado de la frontera.

Había dos formas de emitir los sufragios, pero una de ellas ya caducó y la otra vive sus últimas horas.

“Uno es a través del voto electrónico y otro es a través de mensajería postal, en el cual se les hizo llegar la boleta impresa a las personas que así decidieron votar”, dice a La Noticia el consejero electoral del IECM, Mauricio Huesca.

“De hecho ya estuvimos recibiendo la información en este mecanismo (vía postal)”.

Sin embargo, el voto por correo desde Estados Unidos tarda aproximadamente una semana en llegar a la Ciudad de México

“Por eso se pedía que se enviara a más tardar el viernes 28 de mayo pasado y de esa manera empezamos a recibir los votos”, advierte.

“Si hoy por hoy hay ciudadanía que tiene todavía su boleta impresa, desafortunadamente no estaría en tiempo para llegar conforme a los tiempos que nos ha dispuesto la mensajería postal”.

Es así que quien mande su voto después de esa fecha, la boleta será destruida.

“En el caso del voto electrónico, este inició la votación por 15 días como voto anticipado también y se empezó a partir del 22 de mayo”, dice Huesca. 

“Y concluirá este propio domingo 6 de junio a las 6 de la tarde de México y así se contarán esos votos”.

Contarán los votos en vivo

Pero, ¿cómo se hará el conteo de todos esos votos en esta primera elección de esa índole?

“El propio domingo al cierre de la jornada electoral, tanto en un local índico que está en la Ciudad de México se llevará a cabo el conteo”, explica. 

Primero de todos los votos en papeletas que se hayan recibido en presencia de representantes de partidos políticos, representantes de vecinos de la ciudad que harán el cómputo de los votos en cada casilla desde el extranjero. 

Y paralelamente el cómputo del voto electrónico a través de cinco personas designadas por la autoridad como custodias de la clave criptográfica

Se reunirán para una transmisión en vivo y así las personas en el extranjero podrán darle seguimiento cuando se haga la apertura del cómputo del voto electrónico.

Así se tendrán los resultados electorales la propia noche de la jornada electoral. 

“Esperamos que alrededor de las 11 de la noche podamos decir quién es la candidata o candidato que obtuvo el triunfo en la diputación migrante de la Ciudad de México”, asegura.

La trascendencia de este cargo de elección popular radica en su carácter histórico, según Huesca.

Diputado migrante, el primer paso para hacer escuchar a chilangos en EE. UU.

Al ser la primera vez que tienen los oriundos de la Ciudad de México la posibilidad de tener representación popular aun residiendo fuera de nuestro país.

“Y con esto empieza una nueva ola de derechos y libertades para todas las personas migrantes”, presume el consejero. 

“En las cuales no solamente participan en los asuntos públicos a partir de la votación de la presidencia de la República o Jefatura de Gobierno”. 

“Sino que hoy por hoy pueden ser electos o electas a este cargo de la diputación migrante y con ello impulsar toda una zona migrante que no tenemos dimensionada”.

“En qué estribará porque como nunca habían tenido la posibilidad de poder influir o participar en el debate parlamentario de los asuntos públicos”.

“Y elevar a la palestra a los temas que más les interesan, los agravios que han tenido históricamente y los puntos de interés que pudieran impulsar no los sabemos”.

“Podemos pronosticar que trate de una figura que sin duda alguna vendrá a revolucionar en gran medida el esquema de derechos y libertades que tienen”.

“Es beneficiar con sus aportaciones al Congreso Capitalino para poder llevar a cabo reformas de leyes, de Constitución y creación de leyes que puedan beneficiar tanto a la diáspora migrante como a la ciudadanía que está en la Ciudad de México”.

Reducción de presupuesto afectó a la difusión

Se registraron 12,220 personas para votar por alguno de los 11 candidatos a la diputación migrante en el llamado voto chilango.

“En este año donde 10 entidades tendrán procesos electorales de manera extraterritorial, la CDMX está aportando el 40 % del total de votos que se recibirán de manera extrafronteriza en estas elecciones”, dice el consejero.

Sin embargo, el Instituto Electoral de la Ciudad de México redujo recursos para organizar y difundir el sufragio encaminado a la diputación migrante.

Con un gasto de 3 a 4 millones de pesos

“Mucho afecta en la difusión de diputación migrante”, señala Huesca. 

“En la invitación al voto, en la invitación a la credencialización, en la invitación al registro de la credencial para votar”.

“Digamos que fue donde mayor tuvo impacto el tema de la reducción presupuestal”.

Es así que la diputación migrante de la CDMX se trata de un esfuerzo para dar visibilidad a los que viven fuera.

Polémico cargo, señala Amexcan

Pero se trata de una iniciativa criticada debido a que mexicanos en el exterior siguen reclamando su derecho ser votados para un cargo de elección popular

“Desafortunadamente, muchas de estas candidaturas se entregaron a políticos que no representan a los migrantes”, dice la postura oficial de Juvencio Rocha Peralta, director ejecutivo de la Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte (Amexcan).

“Esto ocurrió porque el INE no estableció candados, ni requisitos insalvables para oportunistas”.

“Es inconcebible que este 6 de junio del 2021 los residentes en el extranjero no puedan votar y elegir diputados federales”. 

“La razón es porque en los últimos 10 años, los diputados en México han dejado pendiente este tema que derivó de una reforma”. 

De hecho, para elegir presidente en el exterior, fue una iniciativa que se puso en marcha apenas en el 2006.

La postura oficial

“Fuimos respetuosos desde el Instituto Electoral respecto quiénes eran las personas candidatas de cada partido político”, dice Huesca sobre esos señalamientos.

“Nosotros solamente impusimos cuatro elementos para que tuvieran el acceso a las personas a este cargo”. 

Estos fueron: tener 2 años de residencia fuera de México, credencial para votar, postulación por partido político y edad mínima de 18 años.

“Prácticamente fuera de eso quedaba en la libertad de los partidos políticos las convocatorias que quisieran lo podían decidir”, insiste el consejero.

“Tratamos también de ser muy transparentes con la ciudadanía respecto a cómo serían los mecanismos de postulación de los partidos políticos”.

“En el sentido de que pudieran saber cuáles son los claroscuros de los partidos políticos para aprobar sus convocatorias”.

“Hay partidos que lo hacen a partir del viejo principio político de dedazo del cual desde la cúpula de poder deciden a sus candidatos”.

“Hay otros partidos políticos que abren un poco más democrática la contienda y lo deciden los propios militantes; habrá otros que son consejos políticos diseñados para ese propósito”.

“Así se generó esa opinión de líderes y liderezas en el extranjero”, insiste. 

“Pero nosotros dimos las condiciones para que si algo veían que estaba contra los intereses de la comunidad se apoyaran en el instituto para conocer mecanismos de defensa e impugnación”.

A solo unas horas de que se cierren los comicios, el IECM hace un último llamado a los chilangos que aún falten por votar.

Invitar a toda la gente que está en Carolina del Norte que están registrados y están pendientes de emitir esos sufragios, que no lo dejen al último momento, que participen activamente, es una figura que les pertenece”, puntualiza.

MÁS NOTICIAS RELACIONADAS:

Amexcan señaló vacíos legales en elección de la figura de diputado migrante

Diputación Migrante de la CDMX llama al empoderamiento de chilangos de Carolina del Norte