Raleigh- Una organización sin fines de lucro que ayuda a las familias de inmigrantes que desaparecieron al cruzar la frontera de México con Estados Unidos, estará en Raleigh para tomar muestras de ADN que sirvan para identificarlos y localizarlos.
El Centro Colibrí de Derechos Humanos, con sede en Tucson (Arizona) realizará las visitas del 25 al 28 de enero. Atenderá a inmigrantes de cualquier país de origen con familiares desaparecidos al tratar de entrar por la frontera Sur en Arizona.
“La atención será solo con cita. Llenamos un reporte cuando nos llamen y en la visita solo tomaremos las muestras”, explicó a La Noticia, Reyna Araibi, gerente de Medios de Comunicación de la organización. “Pueden llegar sin importar el lugar donde vivan en Carolina del Norte”, indicó.
El proceso
Araibi mencionó que el ADN se recolecta a través de una toma de saliva. Toda la información se mantiene confidencial y privada. Tampoco se comparte con ninguna agencia del gobierno. Además, es gratuito. Igualmente no preguntan por la condición migratoria del familiar.
Al regresar a Tucson, envían las muestras de saliva a un laboratorio privado. Luego de varios meses, tras obtener la información genética se compara con la base de datos de los restos de los inmigrantes que han pasado por la oficina del Médico Forense de Arizona.
“Es la base de datos más completa. Desde el 2006 han tomado muestras de todos los fallecidos no identificados que han llegado allí. Sin embargo, si desaparecieron en la frontera por Texas, también pueden llamarnos y les daremos las opciones que hay hasta este momento”, explicó Araibi.
Todo el proceso dura entre seis meses a un año. Si la persona ha fallecido y es encontrada, se trabaja con el consulado del país de origen del inmigrante para devolver o repatriar los restos. Sino, cada seis meses se hace una revisión para compararse con los nuevos restos que han encontrado. Es decir, la información no caduca.
Más de 70 familias
Aunque el enfoque es ayudar a los familiares de desaparecidos que radican en Estados Unidos y México, el servicio también se ofrece en familiares que radican en El Salvador, Nicaragua y Honduras gracias a un convenio que la organización tiene con el Equipo Argentino de Antropología Forense, con oficinas en esos países.
Esta será la primera vez que el Centro Colibrí de Derechos Humanos visite Carolina del Norte. Desde que comenzaron con este proyecto en el 2013, ha recibido reportes de 2,500 personas desparecidas de las cuales calculan 70 tienen familiares en este estado.
Hacer cita y llenar reporte
- El Centro Colibrí de Derechos Humanos estará en Raleigh del 25 al 28 de enero. Deberá pedir una cita llamando de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. al 520-724-8644. Deje un mensaje con sus datos completos, que le devolverán la llamada. Para más información visite: www.colibricenter.org o a través de Facebook: @colibricenterforhumanrights