Translate with AI to

Raleigh- Expertos legales recomiendan a todos los inmigrantes incluidos residentes y ciudadanos americanos naturalizados, tener cuidado con la información que se publica en las redes sociales.

Tras la actualización del sistema de registro de datos de extranjeros, establecido por la Ley de Privacidad de 1974, por parte del Departamento de Seguridad Interna (DHS), desde el 18 de octubre las publicaciones personales en redes sociales pueden hacen parte de un registro oficial que guarda el gobierno en una base de datos.

“Es algo que afecta a todos los inmigrantes, incluyendo los que han aplicado o pueden aplicar a un beneficio migratorio en el futuro, pero también a otras personas”, explicó a La Noticia, Atenas Burrola, abogada de inmigración de la Coalición Latinoamericana de Charlotte.

El objetivo

Burrola indició que aunque el gobierno federal señaló que el objetivo es asegurarse de que un inmigrante no está comprometido con grupos terroristas o que no está solicitando un beneficio al que no tiene derecho (por ejemplo, petición por un matrimonio que resulta ser fraudulento), el peligro que es un oficial de inmigración puede negar un beneficio a un inmigrante basado en la información que ha compartido en las redes sociales o en las búsquedas que ha hecho en el Internet.

“Nos preocupa porque desconocemos si las fotos publicadas de un tatuaje pueden ser una excusa para ligar a una persona con una pandilla, o que los puntos de vista personales sobre una administración o gobierno sea una excusa para negar una solicitud, la entrada al país o a pedir una visa”, indicó.

Ser cuidadoso

Irena Como, abogada de la Unión Americana de Libertades Civiles de Carolina del Norte (ACLU NC) exhortó a la comunidad inmigrante a ser cautelosa con lo que publica en las redes sociales como Instagram, Facebook y Twitter.

“Hasta que no sepamos un poco más sobre cómo el gobierno va a colectar y sobre todo, cómo va a utilizar esa información, es mejor no poner nada en las redes que los pueda exponer”, señaló.

La abogada señaló que esto incluye minimizar la información que se comparte en las redes sociales, especialmente la relacionada con su condición migratoria, no hacer comentarios sobre política o religión y darse cuenta de que esa información puede está monitoreada. “Ya nada es privado”, finalizó.

 

Comunicadora Social y Periodista colombiana con más de dos décadas de experiencia en producción de televisión, comunicación organizacional y medios impresos. Su trabajo como editora y reportera ha...

One reply on “Recomiendan a inmigrantes tener cuidado con lo que publican en las redes sociales”