La migración ha impactado en la forma en la que se comunican las personas en Estados Unidos. Es así como la presencia de más latinos ha permitido que el español gane terreno en un país donde el inglés sigue siendo predominante. Específicamente, ¿qué ocurre en los hogares de Carolina del Norte?
La más reciente Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) 2018-2022, revela que más de las tres cuartas partes (78.3 %) de la nación de 5 años o más hablan solo inglés en casa. No obstante, en el período 2013-2017 se registró el 78.7 %, lo que indica que más personas están hablando un idioma diferente.
El porcentaje de estadounidenses que dijo que solo hablan inglés en casa, también refirió que en su lugar lo hablan “muy bien”. Esto implica que su idioma predominante es otro, pero se pueden comunicar perfectamente en el idioma del país.
¿Qué idioma gana terreno en Estados Unidos?
La encuesta reveló que entre aquellos que hablan un idioma distinto del inglés, en su mayoría se comunican en español, que ocupó un 61.1 %. Le siguen muy por debajo todos los dialectos del chino (5.1 %) y el tagalo, incluido el filipino (2.5 %).
Por otro lado, más de la mitad de la población que habla español se puede considerar bilingüe, ya que el 61.0 % de los hispanohablantes también dijo que se pueden expresar “muy bien” en inglés.
El grupo de edad que mejor se la lleva con ambas lenguas es el de 5 a 17 años, donde el 70.0 % de los que hablan español, el 79.8 % maneja “muy bien” el inglés. Adicionalmente, del 61.0 % de los que están en edad de entre 18 y 64 años y hablan español, el 58.3 % le va “muy bien” con el idioma nativo en Estados Unidos. Y, por último, a los mayores de 65 se les hace más difícil aprender inglés (41.6 %) siendo predominantemente hispanohablantes (49.0 %).
¿Qué idioma predomina en los hogares de Carolina del Norte?
De acuerdo con el Censo, Carolina del Norte tiene una población total de 10.439.388 de habitantes, de los cuales 1.118.596 (10.7 %) son latinos de cualquier raza.
En el 87.3 % de los hogares del estado se habla inglés, mientras que el 12.7 % mencionó otro idioma. Para tener una idea de cómo evolucionó en los últimos años, en el período 2011-2017 el 88 % de la población del estado se comunicaba en el idioma nativo del país, y el 11 % lo hacían en cualquier otra lengua.
Además de guardar una relación acorde con las características del país, tener una población donde predomina el inglés se explica con el hecho de que Carolina del Norte tiene una población nativa del 91 %. Entretanto, el 9 % es nacida en el extranjero y de ellos, el 44 % se naturalizó, mientras que el 55 % no tienen ciudadanía estadounidense.
Podría interesarte: ¿Nos están invadiendo los inmigrantes indocumentados? Esto dicen los datos
El español en Carolina del Norte
En el estado, 774,886 personas mayores de 5 años que hablan un idioma distinto al inglés, se comunican en casa a través del español. Esto es, un 15 % de la población hispanohablante.
De este grupo, 472,668 personas (58 %), considera que habla “muy bien” el inglés en el hogar. Por su lado, el 41 % dijo que tienen un buen dominio de la lengua del país, pero no tan elevado.
Según los rangos de edad, el 68 % de los hispanohablantes son adultos de entre 18 y 64 años; el 27 % tiene entre 5 y 17 años; y apenas el 4.9 % supera los 64 años de edad. En este aspecto, difiere en las estimaciones generales del país, donde los más jóvenes son los que lideran estas estadísticas.
Esta última distinción permite advertir que Carolina del Norte cuenta con una población latina en edad laboral, que aporta a la economía y el desarrollo del estado. Muchos de ellos han llegado en mayor número desde el año 2020, cuando el país comenzó a experimentar una ola migratoria en su máxima expresión, obligando a las personas a repartirse entre diversos estados, incluyendo "The Tar Heel State".