Para muchos inmigrantes, estar en Estados Unidos sin papeles es todo un suplicio, pues no contar con una identificación puede evitar que consigas muchos servicios; sin embargo, gracias a FaithAction, en varios condados de Carolina del Norte esto ha cambiado.
En 2013, FaithAction Internacinal House, comenzó un programa en Greensboro, donde las personas sin papeles podían acceder a una identificación, la cual se ha convertido importante para miles de personas, pues ha servido de apoyo para muchos temas.
Podría interesarte:
¿Cómo comenzó la identificación impulsada por FaithAction?
Para los inmigrantes sin papeles, es complicado acercarse a la policía por miedo a tener algún problema e incluso ser deportadas, lo que permitía mucho crimen y problemas en la comunidad. Fue así que FaithAction comenzó con pláticas que dieron como resultado este ID.
"La agencia atrajo a la comunidad inmigrante, a un foro con la policía Greensboro. Empezó la conversación preguntando ¿por qué no estaban contactando con los oficiales? En ese espacio la comunidad se sintió cómoda de expresar que había miedo de que los reportaran con inmigración, o que pensaban que los oficiales eran agentes de inmigración.
"Tras aclarar las dudas y disipar miedos, es que empezó entonces el proyecto de la de la tarjeta de la identificación de FaithAction. Esta fue creada para mejorar la relación de la comunidad con los encargados de la ley y que pudieran ser usadas sin miedo a que fueran deportados".
Comentó José Bernal, Director Ejecutivo interino de FaithAction en entrevista con La Noticia.
La identificación para inmigrantes ya es aceptada en otros estados
La identificación comenzó a funcionar en Greensboro por lo que se decidió llegar a otros condados, incluso ahora se trabaja en otros estados como Carolina del Sur, Florida, Virginia, Iowa, Ohio y Oregón.
"Hemos podido implementar los programas en diferentes comunidades. Es un proceso que sí demora un poco, porque son charlas que tenemos que tener con las autoridades. Pero lo importante es que la mayoría de las veces vemos que hay interés de querer establecer esta relación con la comunidad inmigrante y refugiada para que ellos también se sientan parte de la comunidad".
Dijo José Bernal.

La asociación habla con las autoridades interesadas en el programa, mostrando los beneficios que tiene poder aceptar esta credencial, pues finalmente sirve tanto para autoridades como para los inmigrantes.
"Para poder implementar este programa en una comunidad nueva. Primero, tenemos que hacer pláticas con el departamento de policía en ese condado para que la acepte y después encontramos una agencia que esté en esa comunidad para que pueda hacer parte de nuestra red para que ellos también puedan seguir con ese programa en la comunidad".
No todos quieren el programa de identificaciones, pues algunas personas que promueven leyes que limitan y afectas a los inmigrantes.
"Hay gente a veces que no está de acuerdo el programa y quieren implementar leyes que son anti inmigrantes; una de ellas fue para poder limitar el uso del de esta identificación comunitaria, así que también hay limitaciones, no es una licencia de conducir, no es una licencia del Estado del Gobierno y tampoco va a ser aceptada en agencias de gobierno".
Señaló Bernal sobre las limitaciones del programa.
Al momento, más de 30,000 identificaciones se han repartido en Carolina del Norte y otros estados, las cuales les han ayudado a esta cantidad de personas a recibir servicios y como identificación con las autoridades.
"Este programa ha sido usado en muchas formas para diferentes personas en la comunidad, les han permitido a veces abrir cuentas bancarias, utilizando esta identificación apoyada de otras.
"En algunos lugares les permiten alquilar apartamentos con el nombre de la persona con esta identificación, pues en ocasiones hay problemas para eso, pues no tienen permiso de trabajo, seguro social o una identificación del gobierno y la identificación les ayuda en muchos casos".
¿Cómo sacar una identificación de FaithAction?
En todo Carolina del Norte hay varias asociaciones como El Pueblo, Hispanic League, New Arribals, Triad Heath Project y otras más que trabajan en conjunto con la asociación para entregar estas tarjetas.
Por lo que se recomienda asistir a estás, pero también comunicarse directamente con FaithAction, que en dado caso redireccionarán con la adecuada en caso de ser necesario.
"Para recibir la identificación se tiene asistir a una a una orientación mandatoria, para que entiendan cómo funciona el programa, cuáles son los beneficios y las limitaciones.
"Para el trámite se debe traer una identificación con fotografía que puede ser de su país de origen, aunque ya no esté vigente. También un comprobante de domicilio donde reside la persona, porque eso es información que incluimos en la tarjeta. La tarjeta tiene un costo de 10 dólares en efectivo".
"Para más información, lo que pueden hacer es contactarnos al teléfono 3363790037 y hablar con Jaziel a que quien es el coordinador de nuestras redes sociales y también alcance comunitario que se está encargando de poner las siguientes fechas de nuestras jornadas de inscripción para el programa y entregas de IDs".
Informó José Berna, representante de FaithAction.
No solo los inmigrantes pueden recibir la identificación
Además de los inmigrantes y refugiados que se encuentran en Estados Unidos, hay otros grupos interesados en tener los IDs de esta asociación, a quienes ellos atienden sin ningún problema.
"El programa inicialmente se hizo para la comunidad inmigrante y ahora también ha ayudado a diferentes personas, como homeless que han perdido sus identificaciones o personas que están en riesgo de perder sus casas. También hemos estado trabajando con la comunidad LGBTQ, especialmente con la comunidad trans que se les dificulta tener una identificación con su nueva identidad, entonces se les da una identificación con el nombre que ahora usan".
La aceptación de esta identificación ha sido bien recibida por diferentes condados de Carolina del Norte y otros estados, esperando que cada vez más lugares en Estados Unidos decidan adoptarla por el bien de la comunidad inmigrante.
Podría interesarte: