Eran las 3:00 a.m. cuando Gladymar Montiel llegó a la sala de urgencias con su hija de cuatro años en brazos. Tenía varios días con malestar. El diagnóstico fue gripe y la indicación fue administrar Tylenol o Motrin si a la niña le daba fiebre. En la mañana recorrió cuatro farmacias y el resultado fue el mismo: anaqueles vacíos sin estos medicamentos.
Solo después de recorrer cinco establecimientos consiguió dos cajas de Tylenol pediátrico. Este mismo escenario están viviendo otros padres en Carolina del Norte.
Podría interesarte: ¿Cuáles síntomas se deben considerar antes de ir a una sala de emergencias?
Carlos González, padre de tres niños, comentó que luego de una reunión familiar en Navidad, dos de sus niños comenzaron a presentar síntomas de fiebre y ya se le estaba acabando el último frasco de Motrin. Cuando La Noticia coincidió con él en una farmacia, el padre de familia comentó que ese era el tercer establecimiento al que iba.
La Noticia recorrió varias farmacias para conocer la disponibilidad de medicamentos para reducir la fiebre en niños en fórmulas líquidas y comprobó que hay poco inventario. De hecho varias cadenas nacionales como CVS, Walgreens, y Target están imponiendo una restricción de dos de estos productos por cliente.
Además de los productos de venta libre, también hay desabastecimiento del antibiótico amoxicilina (que es recetado), según la Oficina de Alimentos y Medicinas (FDA).
¿Por qué hay escasez de medicamentos para la fiebre?
Para la doctora Angela Lamb, quien cuenta con 25 años trabajando para los sistemas de salud del país, con la llegada del invierno y las bajas temperaturas, generalmente aumenta la presencia de enfermedades asociadas a las vías respiratorias, esto aumenta la demanda de medicamentos para tratar síntomas como la fiebre.

La profesional aclaró que existen enfermedades muy comunes en esta época de invierno, como las infecciones en el oído y la garganta, la influenza o “flu” y el virus respiratorio sincitial, que no son tratados con antibióticos. “Lo único que se puede hacer es tratar los síntomas”, como la fiebre.
“Nosotros en Camino mantenemos comunicación con enfermeras del Atrium y de otros hospitales, quienes nos dicen que están llenos y a veces les toca enviar a los niños a otros hospitales. Entonces lo más importante es que los padres pueden ayudar a los niños por medio de la prevención”, destacó la Lamb.
¿Cuándo llevar a un niño a la sala de emergencias?
La doctora en práctica de enfermería explicó que lo arriesgado de las enfermedades respiratorias es que se pueden convertir en neumonía. Lo que puede resultar ser una situación muy peligrosa para los niños. Especificó que la recomendación es llevar a los niños a una sala de emergencias en estas situaciones:
• Si el niño se ve letárgico, no lo mira a los ojos, no logra hablar o no le responde cuando usted le habla, o si comúnmente el niño tiene mucha energía y es muy activo, pero de repente no quiere hacer nada.
• Tiene fiebre de 105 F que no se puede bajar con medicinas como Tylenol o Ibuprofeno.
• Si el menor no va al baño o se le dificulta orinar.
• Tiene más de una semana con tos y la flema se torna amarilla o verde.
En el caso de que el niño tenga fiebre y lo vaya a llevar a una sala de emergencias, Lamb consideró: “hemos visto que cuando los padres traen a los niños o a los bebés a una sala de emergencias, muchas veces tienen a estos bebés con cobijas gruesas y chaquetas gruesas, pero esto causa es que el niño esté más caliente. Entonces se recomienda que el niño debe tener una cobija más delgada, que permite más entrada del aire para que este se pueda ventilar”.
¿Cómo prevenir enfermedades de invierno en los niños?
Quedarse en casa
“Si el niño puede quedarse en la casa con sus padres, esto es lo recomendable. Pero si esto no es posible, lo ideal es que el niño no haya tenido fiebre 24 horas antes de salir o estar expuesto a otros niños”, señaló Lamb e indicó que con esto también se evita el cambio brusco de temperatura.
Lavarse las manos
“Utilice alguna estrategia para hacer esta actividad más divertida, porque algunas veces los niños se resisten al lavado de manos. Una forma sería incentivándolos, haciéndoles cantar la canción de cumpleaños dos veces mientras se lavan. De esta forma se aseguran que se están lavando las manos de una forma apropiada por la duración”, indicó la profesional, quien actualmente trabaja en la clínica Camino.
Toser en el antebrazo
Lamb destacó la importancia de enseñar a los niños a toser en el antebrazo y no en sus manos.
Mascarilla en lugares concurridos
“Hay padres a quienes no les gustan las mascarillas, pero hay que recordarles que las mascarillas sí pueden ayudar a prevenir enfermedades”, consideró.
La vacuna
Otra medida preventiva es la vacuna contra la influenza y contra el COVID-19.

Alternativas para tratar los síntomas de la gripe
• Consumo de líquidos. “Cuando los niños están enfermos, generalmente no quieren comer o beber agua, pero en estos casos lo más importante es que consuman líquidos, ya sea agua, Gatorade, Pedialyte o cualquier otro fluido”, dijo la Dra. Lamb.
• Para el dolor de garganta, realizar gárgaras con agua tibia con sal.
• Si tiene dolor de oídos, colocar una toalla caliente en la zona para aliviar el dolor.
En caso de fiebre
Si no logra encontrar Tylenol e Ibuprofeno para niños en la farmacia, los profesionales de la salud pueden prescribir otras medicinas con los mismos componentes o cambiar ciertas dosis.
Por ejemplo, los farmacéuticos pueden instruir a los padres sobre cómo cortar y triturar los medicamentos para adultos y dosificarlos para niños, pero los padres nunca deben intentar hacer esto por su cuenta.
Otra opción es a través de consultas por videollamadas para tratar casos que no sean emergencia.
