En una clínica de salud del norte de Charlotte, el personal se capacita para atender a la comunidad inmigrante. Eso puede significar hablar un idioma común o adoptar un enfoque culturalmente informado. También significa llegar a clientes que enfrentan dificultades para encontrar servicios adecuados en otros lugares.
Podría interesarte: Camino Health Center, la organización que ayuda a la comunidad latina (lanoticia.com)
La Dra. Carolina Benítez dirige los programas de salud mental en Camino Health Center. Muchos de los clientes de su departamento, Camino Contigo, son recién llegados al área de Charlotte. Entonces, su trabajo a menudo se enfoca en ayudar a las personas a adaptarse a la comunidad.
“Hay muchos desafíos que vienen con la reubicación. Piense en mudarse dentro de Estados Unidos, nomás. Y en este caso estamos trabajando con una comunidad de inmigrantes que vienen de diferentes países de América Latina, incluso a veces de partes de Europa”, dijo.
Servicios de salud mental en español han disminuido
Para este grupo demográfico, acceder a los servicios de salud puede ser difícil. El idioma es una barrera.
A medida que ha crecido la población latina de Carolina del Norte, los servicios de salud mental en español han disminuido.
Un estudio de la Universidad de Arkansas para Ciencias Médicas encontró que el porcentaje de centros de salud mental de Carolina del Norte con servicios en español disminuyó entre 2014 y 2019.
Por cada 100,000 residentes latinos, Carolina del Norte tenía 6.4 establecimientos con servicios en español. Eso se compara con un máximo en Vermont de 47.2 instalaciones y un mínimo en Texas de 2.1. Carolina del Norte ocupó el puesto 39 a nivel nacional.

“Reconocimos que había esta necesidad, que había este vacío en el espectro de servicios que se ofrecen en el estado e incluso en la ciudad”, dijo Benítez. “No es fácil encontrar servicios en los que estás trabajando con alguien que es de tu misma cultura. No es fácil encontrar servicios con alguien que hable tu idioma”.
En el condado de Mecklenburg, más de 124,000 personas hablan español en casa, según datos del Censo. Más de la mitad de esas personas, 66,000 de ellas, dicen que no hablan inglés bien. Eso es aproximadamente el 6 % de la población del condado y un grupo demográfico que Camino pretende atender a través de atención médica de bajo costo.
“De repente estás sentado frente a alguien que entiende un poco de tu historia, que entiende cuáles son los valores que son importantes para ti como individuo y para tu familia”, dijo Benítez.
Esa conexión puede ser poderosa y puede influir en si las personas regresan y buscan servicios.
“Empiezas a ver más y más referencias. Entonces, en lugar de que las personas sean referidas por un proveedor médico, por los servicios sociales o por la escuela, las personas vienen y dicen: 'Oye, estoy luchando con esto. ¿Pueden ayudarme?’”, dijo Benítez.
Apoyo orientado a la comunidad
Camino ofrece tres áreas de servicios de salud mental. Hay servicios de terapia individual y de grupo. La clínica realizó alrededor de 1,600 sesiones de consejería el año pasado.
Además tienen los servicios de apoyo entre pares y de navegación social, los cuales adoptan un enfoque de salud orientado a la comunidad.
David Villanueva es uno de los especialistas en apoyo de pares de Camino. Su trabajo, en cierto modo, es ser un compañero y mentor para las personas con trastorno por abuso de sustancias.
“Una parte principal de mi formación en realidad proviene de mi experiencia vivida. Tengo mi propia historia de trastorno por uso de sustancias y alcohol. Y hoy soy una persona en recuperación”, dijo Villanueva. “La uso en combinación con mi educación y otra capacitación especializada que he tenido”.
Sus raíces como guatemalteco-estadounidense han ayudado a Villanueva a conectarse y comprender a otros pares de Camino. Pero también ha asumido el desafío de expandir sus competencias culturales.
“Ser una persona guatemalteca contrasta un poco con un latino del Caribe o latino de América del Sur”, dijo. “Parte de la capacitación es estar expuesto a los diferentes tipos de personas que trabajan en Camino y las personas a las que servimos. Me da la oportunidad de aprender de su experiencia de primera mano y luego poder aplicar eso nuevamente en la comunidad”.
La gerente de navegación social Maria Monachesi, originaria de Argentina, dice que la clínica ha observado una diferencia en las necesidades de los inmigrantes establecidos y las necesidades de los recién llegados. Para las personas recién llegadas, su necesidad más urgente puede ser encontrar vivienda, por ejemplo, y Monachesi puede ayudar en esa búsqueda. Pero también hay necesidades médicas urgentes.
"Muchas familias vienen con un alto grado de trauma y entonces eso requiere inmediata asistencia en cuanto la salud mental con consejería o psiquitría y también muchas personas nos indican que por años o nunca en su vida han tenido un chequeo medico”, dijo Monachesi.
“Los apoyamos durante el proceso. No esperamos que las personas que enfrentaron algún tipo de trauma sigan adelante por sí mismas. Queremos estar con ellos durante ese proceso para brindarles realmente el servicio que necesitan. Y el objetivo final es transformar sus vidas”.

Un meta importante para Benítez es capacitar a más personas como Villanueva y Monachesi para servir a la comunidad de habla hispana.
“Parte del trabajo que hacemos es capacitar a estudiantes en prácticas de diferentes escuelas para brindar servicios de manera culturalmente competente a la comunidad hispana. Algunos de los estudiantes que han venido aquí para recibir capacitación no han sido hispanos, no han sido hispanohablantes”, dijo Benítez. “Entonces, los hemos capacitado para trabajar con intérpretes, y los hemos capacitado para considerar los valores familiares cuando trabajan transculturalmente”.
Ella dice que también le gustaría ver más inversión en capacitar a jóvenes latinos para seguir carreras en salud.
“Las familias hispanas valoran la educación. Quieren que sus hijos vayan a la escuela”, dijo. “Que se superen, ¿verdad?”
Los padres latinos quieren ver a sus hijos alcanzar metas más altas, dijo. Esa es la razón, después de todo, por la que muchas familias emigran.
Esta historia fue producida mediante una colaboración entre WFAE y La Noticia. Puedes leerla en inglés en WFAE. This story is available in English on WFAE.