En unos pocos días, vuelve la serie de películas latinoamericanas, Cine Casual, a la Ciudad Reina con una selección de filmes galardonados y difíciles de encontrar.
Giovanna Torres, la fundadora del evento anual, ahora en su tercera edición, dice que el festival no solo es para los cinéfilos sino para toda la comunidad interesada en experimentar algo de la cultura latinoamericana.
Podría interesarte:
“Es ‘casual’ porque no necesitas tener un título en cine para hablar de cine”, dijo Torres. “Me encanta ver las perspectivas de todos porque todos tienen una experiencia de vida muy diferente. Y cuando ven una película, sus perspectivas son muy diferentes”.
Agregó que el miedo a perderse algo (conocido como FOMO por su sigla en inglés), es algo para tener en mente.
“El FOMO es real con nuestra serie”, dijo. “La mayoría de estas películas, no podrás verlas en Netflix ni en ninguna otra plataforma de transmisión”.

La dificultad de encontrar estas películas, a menudo debido a la circulación limitada, es una de las razones por las que Torres trabajó para traerlas a Charlotte. Para encontrar cine latinoamericano en Carolina del Norte, antes le tocaba viajar a Winston-Salem.
“Lo vemos como una forma de hacer espacio en la comunidad de Charlotte no solo para generar un público para lo que se está produciendo en América Latina, que es de una calidad asombrosa, sino también para hacer espacio para celebrar a la comunidad latina en Charlotte”. ella dijo.
Torres nació y creció en Puerto Rico. Pero no estuvo expuesta al cine latinoamericano hasta que se mudó a los Estados Unidos para asistir a la universidad. Se inspiró por un curso de historia latinoamericana a través del cine
“Ahí fue cuando me enamoré. Pensé, ¿dónde estuvo esto toda mi vida? ella dijo. “Es tan real. Es tan arriesgado”.
La creatividad y el estilo del cine latinoamericano se reflejan en la programación de este año:
La serie comienza el 25 de agosto con ciencia ficción brasileña, “Medida Provisória” (Orden Ejecutiva), ambientada en un Brasil distópico del futuro cercano. El presidente del país firma una orden ejecutiva para enviar a todos los brasileños afrodescendientes a África. Lo que sigue es un caos y la formación de un movimiento de resistencia clandestino. La película será seguida por una discusión y un círculo de tambores.
A partir de ahí, el festival ofrece un cartel de películas de Chile, Puerto Rico, Cuba, Guatemala y Colombia, y una muestra de cortometrajes de producción local.
Todas las películas y los paneles de discusión se realizarán en The Independent Picture House, con una excepción. La película puertorriqueña La pecera se presentará en un evento especial y gratuito el 30 de agosto en Mint Museum en Uptown.
El festival concluye con una noche de cine y música el 16 de septiembre, el primer día del Mes de la Herencia Hispana, con la participación del cineasta afrovenezolano Beni Márquez.
Las películas están en español, portugués o una lengua indígena, y todas cuentan con subtítulos en inglés. Las entradas cuestan $10 cada uno o $55 por un pase de acceso completo.
Esta historia fue producida mediante una colaboración entre WFAE y La Noticia. Puedes leerla en inglés en WFAE. This story is available in English on WFAE.