En Carolina del Norte, hay muchos representantes de pueblos indígenas de diferentes partes del continente, quienes tienen sus propias lenguas, entre ellas, el hñähñu, que es hablada en diferentes partes de México, especialmente en el estado de Hidalgo.
El hñähñu, también conocido como otomí del Valle del Mezquital, es una de las nueve variantes lingüísticas otomíes que pertenece a la familia lingüística oto-mangue. Actualmente, cuenta con más de 87,000 hablantes ubicados en 36 municipios del estado de Hidalgo, según el Diario Oficial de la Federación de México.
- Podría interesarte: La historia distorsionada: candidato presidencial dice que la esclavitud “ayudó” a los esclavos
Muchos integrantes de estas comunidades han llegado a Estados Unidos portando sus tradiciones y raíces, y muchos de ellos han traído consigo su lengua, la cual buscan preservar.
¿Cuándo se realizará el evento para celebrar la lengua y cultura hñähñu en Asheville?
En Asheville, la asociación Ma Hñähñu se llevará a cabo un evento donde se busca honrar a la lengua y cultura hñähñu, así como a otros pueblos indígenas como el cherokee, mam y kakchikel.
Esto es lo que debes saber sobre este festival:
- Día: 19 de agosto
- Hora: 12:00 PM
- Lugar: Parque James Vester Miller, 47 Lousiana Ave, Asheville, NC

Durante el evento, habrá puestos de artesanías y comida típica del estado de Hidalgo y otras regiones de México, así como de la cocina tradicional de diferentes pueblos indígenas.
Además, se contrará con la participación musical del Trío Humildad Hidalguense, Memo Mix, Sonido Tsunami y otros artistas.
¿Qué es la lengua hñähñu?
El hñähñu es una lengua hablada en los estados del centro de México por los Ñähñu u otomíes, uno de los pueblos originarios más antiguos del país. La lengua cuenta con nueve variantes lingüísticas y se encuentra presente en diversas regiones de México. Es una lengua tonal con vocales nasales y posee una rica diversidad interna.
La norma de escritura del hñähñu busca preservar y difundir esta lengua ancestral, siendo una herramienta para los hablantes en la escritura de textos y su uso en medios de comunicación. Su conservación es clave para la transmisión de conocimientos y la creación literaria.
Los distintos nombres que recibe el hñähñu reflejan su diversidad según la variante y la región. El hñähñu no solo es una lengua, sino un símbolo de identidad y conexión con el pasado ancestral de miles de personas en México y Estados Unidos.
P