Translate with AI to

Los meteorólogos anunciaron que oficialmente El Niño se ha formado, iniciando precozmente, por eso, te platicamos qué es y cómo afectará a Estados Unidos. A nivel global, este fenómeno natural dará un impulso extra al calor que se ha sentido en la Tierra.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) emitió también un aviso sobre el niño y dijo que es posible que no sea como los anteriores pues se formó de uno a dos meses antes que la mayoría de otros, lo que le dará mayor tiempo para crecer.

Pero, ¿qué es El Niño? Se trata de un fenómeno climático temporal en el océano Pacífico que ocurre determinado número de años y cambia los patrones del clima a nivel mundial. Generalmente el Atlántico es más tranquilo y registra menos tormentas con El Niño, pero este año podría ser distinto.

¿Qué implica que El Niño se haya formado meses antes, hará más calor?

El inicio precoz de El Niño tiene implicaciones para colocar a 2023 en la carrera por el año más cálido registrado, al combinarse con el calentamiento del clima,

señala Marshall Shepherd, profesor de Meteorología de la Universidad de Georgia.

La Jefa de la oficina de pronósticos de El Niño y La Niña de la NOAA, Michelle L'Heureux dijo que hay un 56 % de probabilidad de que El Niño se considere fuerte y un 25 % de que alcance niveles de tamaño grande.

¿Además del calor, de qué otra forma afectará? Kim Cobb, científica de la Universidad de Brown advirtió que si El Niño alcanza la clase más grande de eventos, habrá brechas cortas entre fenómenos naturales, dejando poco tiempo a las comunidades para recuperarse de los daños a la infraestructura, la agricultura y los ecosistemas.

¿Cómo afectará El Niño a Estados Unidos?

De acuerdo con los científicos, El Niño normalmente atenúa la actividad de huracanes en el Atlántico, pero esta vez puede ser distinto. Los huracanes se fortalecen y crecen cuando viajan sobre aguas cálidas y las regiones tropicales del Océano Atlántico son actualmente "excepcionalmente cálidas" por lo que la NOAA y otros científicos pronostican una temporada de huracanes en el Atlántico cercana al promedio.

A diferencia de otros años, este 2023, las altas temperaturas contrarrestarían los vientos de El Niño, que normalmente ayudan a disminuir la actividad de los huracanes.

Además, si El Niño significa menos huracanes en el Atlántico, a menudo implica más ciclones tropicales en el Pacífico, por lo que es probable que todo el tercio sur de Estados Unidos sea más húmedo.

Michelle L'Heureux también ha enfatizado que si bien hará más calor, no todo es negativo para todas las partes del mundo, pues en partes de América del Sur, donde ha habido sequía en los últimos tres años, El Niño podría implicar lluvias e inundaciones que podrían beneficiar a los lugares con sequías, aunque también implica otros riesgos.

La NOAA también dijo que El Niño se sentirá más en el hemisferio sur, por lo que se esperan impactos mínimos en América del Norte.

¿Cómo afectará El Niño al resto del mundo?

Se espera que El Niño del 2023 lleve condiciones más secas y cálidas a Australia, Brasil, Colombia y Venezuela; el sureste de Argentina y partes de Chile, probablemente tengan condiciones más húmedas.

L'Heureux advirtió que es probable que los mayores efectos se vean en Indonesia y partes adyacentes de Asia con climas más cálidos y secos. También dijo que es probable que partes del sur de África se sequen.

Otras partes de África, que se han visto afectadas por la sequía, probablemente reciban lluvias beneficiosas, señala Azhar Ehsan, científico de la Universidad de Columbia.

Con información de AP.

Noticias del clima hoy que podrían interesarte

Podría interesarte:

Reportero de espectáculos y cultura. Disfruto de leer, escribir y ver series. Amo la comida y cultura de mi tierra. jhernandez@lanoticia.com