Translate with AI to

El próximo censo de Estados Unidos, además de los formularios federales, tendrán un ajuste en la sección que permite identificar a las personas según su raza y etnia de origen de manera más específica a como funcionan actualmente.

La incorporación aplica para: 'Latino', 'Medio Oriente o Norte de África'. Con estas adaptaciones se espera facilitar el entendimiento de la pregunta, y, por ende, obtener información más precisa sobre la diversidad de la población estadounidense.

¿Cómo responder a la pregunta sobre raza y origen si eres latino?

Según se detalla en el aviso del Registro Federal, por primera vez "hispano" o "latino" figura como una categoría de raza/etnia. En el formulario del censo la pregunta "¿Cuál es su raza y/o origen étnico?" mostrará siete opciones y las personas podrán escoger todas las que apliquen. La opción de "Hispano o Latino" a su vez, tendrá sub categorías:

  • Mexicano
  • Cubano
  • Puertoriqueño
  • Dominicano
  • Salvadoreño
  • Guatemalteco

Además, incorpora una casilla adicional para agregar información adicional si corresponde. Asimismo, si se identifican como "negros" o "africanos", también deben marcar esa casilla.

Hasta ahora, las personas que se identifican como "latinos" tenían una pregunta de dos partes: la primera para responder si eran "hispanos" o "latinos"; la segunda para indicar su raza entre blanca, negra, india americana o alguna otra raza. Con esto, se espera que haya menos residentes escogiendo "alguna otra raza", toda vez que según Pew Research Center en el censo del 2020, 4 de cada 10 latinos (42 %) marcaron esa opción tal vez por confusión de la pregunta.

En un futuro, todos los formularios federales deberán tener esta misma estructura de opciones, con el fin de homogeneizar la recopilación de datos de los residentes.

¿Qué beneficios tiene identificarse como latino en un censo o formulario federal?

Dentro de los beneficios que se expresaron en la propuesta de este cambio, está el hecho de que se permite a los latinos tener una representación más precisa de la diversidad étnica de la población, lo que puede conducir a políticas más inclusivas y efectivas.

Los propulsores del ajuste indicaron que al tener mayor información de la población latina, se pueden asignar recursos de manera más equitativa y desarrollar programas que aborden las necesidades específicas de esta comunidad, desde el acceso a la atención médica hasta oportunidades educativas y laborales.

De acuerdo con los cambios, además de la comunidad latina, otros grupos minoritarios que celebrarán sentirse considerados son los que se identifiquen como 'Medio Oriente o Norte de África'.

Los partidarios de las modificaciones adelantan que gracias a los datos raciales y étnicos sería posible volver a dibujar mapas de distritos electorales. Por otro lado, también el gobierno podrá contar con datos exactos acerca de la población y su crecimiento a lo largo de los años.

¿Cómo se hará la implementación de estas adaptaciones a los formularios?

Esto no es algo que podrá verse de la noche a la mañana. Se espera que se haga el ajuste en los formularios del censo para la próxima jornada del año 2030.

Sin embargo, la implementación de estas adaptaciones a los formularios federales se llevará a cabo de manera gradual y meticulosa. Las agencias federales tienen plazos de 18 meses a partir de abril para alinear sus encuestas y estadísticas con los nuevos requisitos, pero hasta 5 años para lograr una aplicación completa.

Además, se llevará a cabo un esfuerzo de educación pública para que todos los encuestados comprendan las nuevas preguntas y puedan responder de manera precisa y completa.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com