Translate with AI to

“Uso de paracetamol (APAP o acetaminofén) durante el embarazo: una llamada a la acción preventiva”, es el nombre de una declaración en la que científicos quieren alertar los posibles peligros para el feto.

Tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) convienen en que las mujeres embarazadas pueden tomar paracetamol o acetaminofén durante el embarazo. Especialmente los médicos lo indican para aliviar dolores y reducir la fiebre.

Sin embargo, estudios llevaron a algunos expertos a solicitar a los profesionales de la salud a cuidar la prescripción de este analgésico durante la gestación.

¿Por qué no es seguro el paracetamol o acetaminofén en el embarazo? 

Aunque no hay estudios tan concretos sí hay alertas que no pueden ser ignoradas. Aparentemente el analgésico tiene un impacto en el desarrollo del feto en el útero. 

El informe, publicado en la revista Nature Reviews Endocrinology, "la exposición prenatal al APAP (paracetamol o acetaminofén) podría alterar el desarrollo del feto, lo que podría aumentar los riesgos de algunos trastornos del neurodesarrollo, reproductivos y urogenitales".

Algunos problemas específicos son: trastorno por déficit de atención e hiperactividad, o TDAH; trastorno del espectro autista; retrasos en el lenguaje; disminución del coeficiente intelectual y trastornos de conducta.

Estos hallazgos son producto de investigaciones con animales, dejando abierta la necesidad de estudiar en humanos.

Entonces, ¿qué opciones tienen las mujeres para dolores o fiebre en el embarazo?

Ya se sabe que el Ibuprofeno está contraindicado para embarazadas debido a que puede provocar daños en el corazón del bebé. Por otra parte, la aspirina es potencial riesgo de hemorragias cerebrales y defectos congénitos.

Esto deja pocas opciones a las mujeres embarazadas, por lo que estas conclusiones tienen el fin de pedir a los gineco-obstetras que mediquen acetaminofén o paracetamol solo en casos muy necesarios. Sobre todo, cuidando las dosis pero además el tiempo de tratamiento.

Para las embarazadas es un llamado de atención a fin de que eviten automedicarse con este analgésico durante la gestación. Y si es posible "minimizar la exposición utilizando la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible".

Los científicos indicaron que el uso a corto plazo, dos semanas o menos, supone un menor riesgo.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com