Translate with AI to
Venezuela médicos reportan ser excluidos de vacunas contra COVID-19
Una enfermera vacuna contra el coronavirus a una mujer en el Hospital Público de Caracas Pérez Carreño, en Caracas, Venezuela el 19 de abril de 2021. (AP Foto/Ariana Cubillos)

Médicos de Valencia, Venezuela, reportan que le negaron el derecho a recibir las vacunas contra el COVID-19, a pesar de que son un grupo prioritario en la atención a la pandemia.

La médico Rosario Martínez denunció el 12 de mayo que en esa ciudad se negó la vacunación al personal de salud que no tuviera el carnet de la patria, un documento creado por el gobierno de Nicolás Maduro para controlar la entrega de beneficios sociales en el país. Sin embargo, no todos en Venezuela tienen ese carnet.

Martínez mostró en un video del 12 de mayo el papel colocado en las instalaciones del centro médico público Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera", donde se lee que solo las personas de la tercera edad con carnet de la patria podían vacunarse.

El Colegio de Médicos del Estado Carabobo, una organización gremial en la entidad, emitió un comunicado dirigido a autoridades denunciando el hecho que calificaron como una violación a los Derechos Humanos.

"Tenemos conocimiento de que han sido vacunados personas sin ninguna relación con el sector salud, mientras que nuestro personal médico, en contacto permanente por pacientes afectados por COVID, les es negado el derecho que tienen primero que cualquier otra persona a recibir la vacuna",

reseña el comunicado.

La Noticia habló con una fuente en el lugar que no quiso revelar su identidad. Esta persona confirmó los hechos comunicados por Martínez. Además dijo que el día anterior el operativo se había llevado a cabo con éxito y el personal de salud pudo vacunarse, pero fue durante el 12 de mayo cuando se presentaron los problemas.

Las vacunas en esa ciudad están siendo distribuidas por la Fundación Instituto Carabobeño para la Salud, adscrita al gobierno del estado Carabobo.

Vacunas en Venezuela

La vacunación en Venezuela comenzó el 18 de febrero de 2021, luego de que llegaran al país 300 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V. No obstante, esa cantidad representa apenas el 3% de las 10 millones de dosis acordadas inicialmente entre el gobierno ruso y el venezolano.

En marzo, el país sudamericano que atraviesa una crisis humanitaria, también recibió un lote de 500 mil dosis de la vacuna Vero Cell, donadas por el gobierno chino.

Pero con esas 800 mil dosis solo es posible vacunar a poco más del 1 % de la población estimada de 28.5 millones de habitantes, según cifras del Banco Mundial correspondientes al 2019.

El 10 de abril, Maduro anunció que logró consignar unos $64 millones para ser beneficiario del mecanismo COVAX de las Naciones Unidas y obtener vacunas contra el COVID-19 a través de ese medio.

El monto consignado por Maduro representó más del 50 % del monto requerido para acceder al beneficio y le permitirá a Venezuela obtener 11,374,400 dosis de la vacuna contra el COVID-19, con la que se puede vacunar al 20 % de la población.

En Venezuela, las cifras oficiales contabilizan 210,948 contagios y 2,337 decesos; sin embargo, algunos venezolanos que han padecido de COVID-19 han guardado silencio sobre su padecimiento de la enfermedad y sus casos no están contabilizados en los números gubernamentales.

Para más información, suscríbete a nuestro Newsletter. La Noticia produjo esta nota con información de The Associated Press (AP).

Licenciado en Comunicación Social y Magíster Scientiae en Literatura Latinoamericana. jcordero@lanoticia.com