En el marco del cumpleaños del llamado médico de los pobres, se hizo la exhumación de los restos del Dr. José Gregorio Hernández, como parte del proceso para la beatificación.
Uno de los requisitos para beatificar al "venerable Dr. José Gregorio Hernández, es la verificación de la condición de los restos de Hernández. La ceremonia de beatificación se estima en los primeros meses de 2021 en el Vaticano, posiblemente en el mes de abril, coincidiendo con los días próximos a la Semana Santa.
“La emoción me embarga en este momento porque hemos participado en un acto que es único y sólo se da unas contadas ocasiones”, afirmó el cardenal venezolano Baltazar Porras.
En el año 1975 se realizó una primera exhumación de los restos del venerable para llevarlos al Santuario Nuestra Señora de la Candelaria, en el centro de la ciudad, donde se encuentra en la actualidad.

¿Qué harán con los restos exhumados de José Gregorio Hernández?
Las autoridades procederán a realizar los protocolos sanitarios y jurídicos para el reconocimiento de los restos y garantizar su conservación. El cardenal Porras agregó que durante la revisión inicial de los restos se observaron pequeños huesos, tierra y unos trozos de metal y madera que se presume formaron parte de la urna en la que estuvo Hernández tras su muerte, ocurrida el 29 de junio de 1919 en la capital venezolana.
Al finalizar esta semana se tendrá listo el informe que enviarán a la Santa Sede. Ese será el documento final con el cual se espera la beatificación de José Gregorio Hernández.
Feligreses acompañaron al médico de los pobres

Aunque el acto se realizó a puertas cerradas, fuera de la iglesia feligreses hacían cantos religiosos, el Himno Nacional y el joropo del Alma Llanera.
Los devotos portaron velas, rosarios e imágenes del Hernández. Decían que estar a las afueras del templo significaba que acompañaban a su médico y le rendían homenaje. Marianela Hulett, ama de casa, dijo “es el comienzo para la justicia de que sea declarado santo porque es el santo de Venezuela”.
Hulet contó que su devoción a Hernández inició a los 14 años, cuando asegura que el médico se le apareció tras sufrir una apendicitis aguda. “Cuando se me apareció no sabía quién era. Creía que era un médico del hospital y después con el tiempo me enteré que era un santo que se presentó y me salvó”, agregó la ama de casa.
Hernández nació en 1864 en Isnotú, estado Trujillo. Murió en Caracas a los 54 años a causa de un impacto que sufrió en la cabeza con el borde de una acera tras ser golpeado por un vehículo. Fue declarado venerable en 1986 por el Papa Juan Pablo II. sin embargo, esperó 71 años para su beatificación.
El caso que impulsó la beatificación fue el de la niña venezolana Yaxury Solorzano, quien quedó gravemente herida tras recibir un disparo en la cabeza y logró recuperarse por completo en un milagro atribuido a Hernández.
Desarrollado por La Noticia con información de AP.