Raleigh- Tras un nuevo reglamento publicado el 13 de julio por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por su sigla en inglés), a partir del 11 de septiembre, los oficiales de Inmigración tendrán total discreción para negar una solicitud o petición de inmigración -incluyendo la ciudadanía- sin que sea necesario notificar o requerir más evidencia al peticionario.
Esta situación, advierten expertos legales, hará que los casos empiecen de nuevo o terminen en un proceso de deportación.
¿De qué se trata?
Actualmente, cuando un funcionario del USCIS recibe una solicitud para un trámite migratorio y la solicitud estaba incompleta o se necesitaba nueva evidencia, la agencia enviaba al peticionario una Solicitud de Evidencia (RFE) o Notificación de Intención de Negación (NOID), lo que le daba una oportunidad de hacer la corrección. Bajo la nueva regla, esto ya no sería posible.
De acuerdo a la abogada Jenny Doyle, de Immigration Counsel en Raleigh, un caso preocupante puede ser cuando un inmigrante busca cambiar su estatus a residente legal, envía su paquete de documentos, y el USCIS se demora en analizar su expediente más de un año.
“El USCIS enviaba una notificación pidiendo, por ejemplo, un examen físico. En este caso se podía pelear, ya que el problema no era del cliente sino de la agencia, pero para facilitar las cosas, el cliente enviaba un nuevo examen que cuesta aproximadamente $300. Ahora, según entendemos, esto no será posible y el cliente tendría que hacer todo el trámite de nuevo”.
USCIS espera guías
La agencia federal discrepa de la interpretación que los expertos legales dan a la regla y menciona que están a la espera de las guías, aclarando que “no será atenuante para el solicitante a menos que se haya encontrado fraude en el proceso”, indicó a La Noticia, Daniel P. Knutson, oficial de Relaciones con la Comunidad de la oficina del USCIS para Carolina del Norte.
Knutson, indicó que aunque la agencia no tiene datos acerca de cuántas solicitudes devuelven pidiendo información adicional, las razones más comunes son, en su orden: falta de la firma, de pago, y de documentación (por ejemplo, falta de adjuntar una copia de la tarjeta de residencia permanente, etc).
Temen procesos de deportación
Por otro lado, el 6 de julio se implementó un cambio en la política de Notificación de Comparecencia (NTA), una notificación para presentarse en una corte de inmigración.
Antes, si una persona con residencia legal tramitaba su ciudadanía y su solicitud era negada, en muchos casos, el caso simplemente se cerraba y no perdían su residencia. Ahora los casos migratorios que sean negados o rechazados recibirán una NTA y deberían presentarse ante un juez de inmigración. Los abogados temen que este cambio, genere más gastos a los inmigrantes y aumenten las deportaciones.
“Ahora más que nunca no se debe someter ninguna solicitud con inmigración sin consultar con un abogado especializado”, recomendó Dole.