Overview:
Muchos inmigrantes son beneficiarios por este programa en Estados Unidos.
Después de 16 meses de negociaciones entre el gobierno de Joe Biden y un grupo de inmigrantes beneficiaros de Programa de Estatus de Protección Temporal (TPS), las cosas han quedado estancadas.
Esto representa que cerca de 260,000 inmigrantes podrían ser deportados si no se llega a un acuerdo pronto.
- Podría interesarte: Mesa de Otay II: ¿Cómo funciona el nuevo cruce fronterizo con México?
¿Qué es el TPS?
El TPS es un programa que designa a inmigrantes de algunos países la protección para mantenerse en Estados Unidos y poder trabajar. Esto si se considera que el país en cuestión es inseguro por:
- Conflicto armado en curso (tal como una guerra civil)
- Un desastre natural (tal como un terremoto o huracán) o una epidemia
- Otras condiciones extraordinarias y de carácter temporal.
¿Qué países están considerados dentro del programa?
Actualmente, hay 15 países bajo la protección de este programa, aunque cuatro podrían perder el apoyo; estos son:
- Afganistán
- Birmania
- Camerún
- El Salvador
- Haití
- Honduras
- Nepal
- Nicaragua
- Somalia
- Sudán
- Sudán del Sur
- Siria
- Ucrania
- Venezuela
- Yemen

¿Por qué corren peligro los beneficiarios del TPS?
En 2018, Donald Trump intentó terminar con este programa, empezando por revocar la protección a El Salvador, Haití, Nicaragua, Sudán, Nepal y Honduras.
Fue así, que aunque el gobierno de Biden re-designó el estatus a Haití y Sudán, no ha extendido este beneficio a otros países; por lo que por medio de la demanda denominada Ramos v. Mayorkas, representantes de beneficiarios de TPS y sus hijos estadounidenses consiguieron una prórroga para evitar la expulsión.
Esto sucedió cuando o un juez de un tribunal de distrito federal dictaminó que los cambios al programa hechos por Trump eran “ilegales” y motivadas por intenciones “racistas”.
- Podría interesarte: Más latinos se registran para votar pero no todos se sienten escuchados
Pero un Tribunal de Apelaciones del 9o. Circuito revocó la orden antes decretada por un tribual inferior y dictaminó que "Esa decisión aún no es definitiva porque la solicitud de los demandantes de una nueva audiencia ante el Noveno Circuito en pleno sigue pendiente”, EmicMacLean, abogada sénior de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) quien representa a los demandantes.

Durante la demanda contra el gobierno, las partes se sentaron a negociar, con el fin de que terminará la misma, pero ayer por la tarde se rompieron las pláticas y esto podría significar que de decidirlo el tribunal sería el que dictaría sentencia y podría fallar a favor de lo que Trump hizo con anterioridad.
Si esto llega a suceder, miles de personas quedarían sin protección a partir de 30 de diciembre de 2023.
Además, el gobierno de Estados Unidos no ha aumentado el tiempo de designaciones de muchos países, algo que las negociaciones estaban buscando. Como un ejemplo, los venezolanos solo tienen protección hasta el 10 de marzo de 2024.