Bajo el lema “¡Permisos de trabajo para todos!”, una delegación de 226 latinos de Carolina del Norte se unió a la marcha nacional en Washington, junto a cientos de defensores, organizaciones y figuras políticas influyentes.
El objetivo es defender los derechos de los trabajadores inmigrantes y las familias de estatus mixto, instando al presidente Joe Biden a expandir los permisos de trabajo.
La marcha se llevó este martes 14 de noviembre, comenzó alrededor de las 11:00 a.m. en el parque Franklin y se dirigió a la Casa Blanca.
Se unieron delegaciones de varias ciudades de Carolina del Norte, incluyendo Charlotte, Raleigh, Greensboro y Asheville. Antes del evento se reunieron con congresistas para destacar cómo obtener un permiso de trabajo puede beneficiar a millones de familias latinas y mixtas que, aunque carecen de esta documentación, ya contribuyen a la economía del país a través de sus empleos.
Alivio migratorio para 11 millones de indocumentados
Stefania Arteaga, directora ejecutiva de Carolina Migrant Network, expresó: “Estamos aquí, no solo como organizaciones de Carolina del Norte, sino de todo el país, para instar al presidente Biden a que tome medidas y otorgue permisos de trabajo a personas que llevan aquí varios años y necesitan un poco de estabilidad. Sabemos que él tiene la posibilidad de hacerlo mediante la extensión del TPS (Estatus de Protección Temporal), el “Parole” y el DED (Salida Forzada Diferida). Esto sería un gran alivio, aunque la meta final es la ciudadanía. Tenemos 11 millones de personas indocumentadas en este país que quieren trabajar y dar estabilidad a sus familias”.
Te podría interesar: Extienden plazo de inscripción del TPS para ciertos beneficiarios
Arteaga enfatizó que Carolina Migrant Network es la única organización sin fines de lucro en las Carolinas que ofrece servicios legales gratuitos a personas en proceso de deportación. Quisieron unirse al llamado nacional para destacar las “injusticias” que enfrentan los latinos que carecen de permisos de trabajo, lo que les impide estudiar y proporcionar estabilidad a sus familias.
Los 'soñadores' alzaron la voz
Diana Palacio, “soñadora” que está a la espera de DACA, compartió su experiencia: “No tener un permiso de trabajo afecta directamente a mis familiares y a mí. Y así como yo, hay muchos estudiantes que estamos estudiando y nos graduaremos de la universidad sin tener un permiso de trabajo”.
Héctor Reyes Ramírez, otro participante, contó su historia: “Estoy casado con una ciudadana americana. Crucé la frontera tres veces y me quedé varios años aquí. Tengo muchos obstáculos para legalizar mi situación. Tengo dos hijos americanos y hace 20 años que no regreso a mi país. Quiero poder regresar legalmente”.
Víctor Álvarez, de Asheville, compartió: “En las montañas, tenemos familias que tienen hasta 10 y 30 años trabajando, pagando impuestos y luchando todos los días por sus familias y para darles un futuro. Lamentablemente, no tienen documentos y están cansadas de tantas redadas, leyes antiinmigrantes y discriminación. Hoy piden un alivio migratorio para evitar esa persecución que han sufrido durante muchos años”.
“Aquí para trabajar”
Un día antes de la marcha, más de 800 personas asistieron a la Cumbre “Here to Work”, para discutir las alternativas migratorias actuales que permiten a los latinos trabajar legalmente en el país. Algunas de las propuestas fueron:
- Solicitar al Presidente Biden ampliar el perdón migratorio o “Parole” para inmigrantes, incluyendo a los jovenes sin DACA, cónyuges de ciudadanos estadounidenses y trabajadores que llevan años en el país.
- Ampliar el Estatus de Protección Temporal (TPS).
- Extender la Salida Forzada Diferida (DED) que permite trabajar a la comunidad inmigrante.

Las cifras de esta marcha de latinos
El total de participantes en la marcha fue de más de 2,800, según Yahel Flores, director de Las Carolinas de American Business Immigration Coalition (ABIC), una de las principales organizaciones de esta iniciativa, junto a CASA.
En cuanto al siguiente paso, Flores comentó: “Haremos eventos similares en Washington y a nivel local para que las personas que no pudieron hacer sentir su voz aquí, lo puedan hacer en sus estados”.