Translate with AI to

Un paso adelante en las promesas a los "Dreamers" es la inclusión quienes están bajo la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) como beneficiarios de planes de salud Medicaid y la Ley de Cuidado de Salud Asequible. El presidente Joe Biden confirmó la noticia que alegra a miles de personas.

Esta medida arropará a cientos de miles de migrantes que llegaron al país de forma ilegal cuando eran menores, y que recibieron el soporte del expresidente Barack Obama en 2012 con DACA.

Se estima que 580,000 personas formaban parte del programa a finales del año pasado, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración. Las órdenes judiciales impiden que el Departamento de Seguridad Nacional procese actualmente nuevas solicitudes. Así que la decisión de la Casa Blanca se produce en un momento en que el DACA enfrenta desafíos legales y el número de beneficiarios se reduce.

Podría interesarte: "Ningún sueño es demasiado grande", beneficiaría de DACA comparte su historia

Planes de salud serán un apoyo a los "Dreamers"

El hecho de que los "Dreamers" tengan acceso a los seguros médicos financiados por el gobierno, es un avance, a pesar de que el Congreso no ha podido alcanzar un consenso para aprobar reformas migratorias más amplias.

Hasta ahora, los que están amparados por DACA no podían acceder a Medicaid o la Ley de Cuidado de Salud Asequible, porque no cumplían el requisito de tener una “presencia legal” en Estados unidos.

Desde su inicio, el programa para los "soñadores" estaba pensado para protegerlos de la deportación por no tener permiso de residencia cuando sus padres los trajeron al país, así como permitirles trabajar de forma legal y pagar impuestos. No obstante, no tienen estatus legal y se les niegan muchas de las prestaciones a las que pueden acceder los ciudadanos estadounidenses y los extranjeros que viven en el país.

En los últimos años, durante la pandemia del coronavirus, millones de personas se apuntaron a Medicaid, el programa que ofrece cobertura sanitaria a los estadounidenses más pobres. El gobierno incrementó los subsidios federales para reducir el costo de los planes de salud comerciales, según la ley de atención médica pública. El año pasado, solo el 8 % de los estadounidenses no tenía seguro médico, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHS, por sus siglas en inglés).

Entretanto, casi la mitad de los alrededor de 20 millones de inmigrantes sin estatus no tienen seguro médico, según una investigación de la Kaiser Family Foundation.

Con información de The Associated Press.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com