Translate with AI to

Un ejemplo de lo que es la comparación de expectativa vs realidad quedó expuesto en un reciente informe, según el cual los jóvenes sienten que no cuentan con el suficiente apoyo social o emocional de sus parientes, mientras que los padres creen que les brindan suficiente soporte y atención.

Investigaciones determinan que el apoyo emocional es fundamental para el desarrollo saludable en la etapa de la adolescencia. Los padres lo proporcionan o tienen la intención de hacerlo a lo largo del crecimiento de sus hijos, aunque el reporte evidenció una discrepancia con lo que los jóvenes dicen que reciben. Reconocer estas diferencias puede crear un puente hacia la búsqueda de un punto de convergencia.

El estudio, que publicaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, se basó en datos de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud aplicadas por separado a padres e hijos de 12 a 17 años de edad, durante el período de julio del 2021 a diciembre del 2022.

¿Qué es el apoyo emocional?

Aunque la encuesta no especificó el significado del apoyo emocional, vale la pena destacarlo. Se refiere a la capacidad de brindar consuelo, comprensión y aliento a alguien que lo necesita. Puede venir en forma de palabras de aliento, una presencia comprensiva o gestos que demuestran cuidado y empatía.

En el contexto de los adolescentes, este acompañamiento es fundamental para ayudarles a navegar por los desafíos de la vida, desde el estrés escolar, el bullying, los cambios físicos, y hasta las complejidades de las relaciones interpersonales.

Adolescentes sienten que reciben menos apoyo emocional del que los padres consideran que dan

Según los datos del estudio, el 27.5 % de los adolescentes informaron que siempre recibían el apoyo necesario, mientras que el 31 % lo recibía habitualmente. Sumado, esto quiere decir que aproximadamente 3 de cada 5 adolescentes en Estados Unidos (58.5 %) siente que recibe el soporte social y emocional.

En contraste, los padres tendían a sobrestimar este apoyo, con un 76.9 % que afirmó ofrecerlo siempre; y habitualmente en un 30 %. Es decir, un 93.8 % cree que está dando a sus hijos una mano amiga y no está siendo percibido.

Esta discrepancia se observó en todos los subgrupos demográficos, incluyendo diferencias por sexo, raza, origen étnico, estatus de minoría sexual o de género, y nivel educativo y de ingresos de la familia.

  • Género: el 64.8 % de los niños informó recibir siempre o habitualmente apoyo, en comparación con el 52 % de las niñas.
  • Raza y origen étnico: los adolescentes de ascendencia afroamericana (42.3 %) y los latinos (49.6 %) reportaron recibir menos apoyo que los adolescentes blancos (66.3 %) y asiáticos (60.8 %).
  • Minorías sexuales o de género: el 43.9 % de estos adolescentes informaron recibir siempre o habitualmente apoyo, en comparación con el 63.5 % de aquellos que no pertenecen a una minoría sexual o de género.
  • Educación y nivel de ingresos de los padres: los adolescentes con padres con niveles educativos más altos y mayores ingresos familiares reportaron recibir más apoyo emocional.

¿Cómo afecta a la salud mental la falta de apoyo?

La falta de apoyo emocional tiene consecuencias graves para la salud mental y el bienestar de los adolescentes. El informe también reveló que aquellos que no reciben suficiente apoyo son más propensos a experimentar:

  • Mala salud general: un 13.8 % de los adolescentes que no recibieron apoyo adecuado informaron tener mala o regular salud.
  • Ansiedad y depresión: los síntomas de ansiedad (33.1 %) y depresión (31.1 %) fueron significativamente más altos en adolescentes sin apoyo emocional adecuado.
  • Baja satisfacción con la vida: un 13.9 % de estos adolescentes reportaron muy baja satisfacción con la vida.
  • Mala calidad del sueño: un 67.1 % de los adolescentes sin apoyo emocional informaron tener mala calidad del sueño.

Herramientas para ayudar a los adolescentes a hablar sobre sus sentimientos y problemas

Para cerrar la brecha entre la percepción de los adolescentes y la de sus padres, es esencial implementar herramientas y estrategias que fomenten la comunicación abierta y el entendimiento mutuo a través de:

1. Espacios seguros para la comunicación:

Crear un ambiente donde los adolescentes se sientan seguros para expresar sus sentimientos sin miedo a ser juzgados es fundamental. Esto puede incluir tiempos específicos para conversaciones familiares y la garantía de confidencialidad y respeto.

2. Educación emocional:

Tanto padres como adolescentes pueden beneficiarse de aprender sobre inteligencia emocional. Esto incluye habilidades para reconocer y gestionar emociones, tanto propias como ajenas.

3. Terapia y asesoramiento:

Buscar la ayuda de profesionales como terapeutas o consejeros puede proporcionar un espacio neutral para que los adolescentes expresen sus preocupaciones y reciban apoyo.

4. Actividades conjuntas:

Participar en actividades recreativas y hobbies compartidos puede fortalecer la relación entre padres e hijos, facilitando la comunicación y el apoyo emocional.

5. Comunicación empática:

Dentro de las 3 formas de ayudar a un adolescente a expresar sus emociones, UNICEF destaca la importancia de la empatía, sin juzgar ni asesorar antes de tiempo. Esto permite una mayor apertura de los jóvenes y ofrece receptividad hacia el mensaje que sus padres querrán darles.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com