Si bien es cierto que el Partido Nuevo Progresista ganó la gobernación de Puerto Rico luego de la participación de Pedro Pierluisi Urrutia, en estos momentos, el territorio estadounidense se encuentra fragmentado con rupturas del electorado con los partidos tradicionales.
Estas dinámicas no suceden en un vacío cuando se observa la carrera electoral estadounidense entre el candidato del Partido Demócratas, Joe Biden. Por al igual, el candidato del Partido Republicano, Donald J. Trump.
Por un lado, el ganador Pierlusi conquistó la silla en La Fortaleza con el 32.40% de los votos. Sin embargo, en segundo lugar está el candidato por el Partido Popular Democrático, Charlie Delgado Altieri, con 31.36% de los votos de los lectores. La diferencia es de poco más de 1%.
La cantidad de votos con la que ganó Pierluisi es la más baja en la historia de la Isla. Esto equivale a que gobernará con cerca de un 70% del electorado en su contra.
Sin embargo, los tres partidos minoritarios de la contienda electoral lograron una cantidad histórica de votos. En total, los votos que obtuvieron el Proyecto Dignidad, el Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Independista Puertorriqueño suman un 36% del electorado. Por lo tanto, el total de votos de los tres partidos minoritarios superan al que obtuvieron los otros dos partidos tradicionales.
El Movimiento Victoria Ciudana y el Partido Independista Puertorriqueño tuvieron como representación a Juan Dalmau Ramírez. Igualmente, Alexandra Lugaro también expresó abiertamente ser independista. Mientras que Lugaro obtuvo un 14.53% del favor del electorado, Dalmau un 13.94%. La independencia en Puerto Rico siempre había sido un tema controvertible hasta esta elección.
En cuanto a la Legislatura, si bien es cierto que el PNP ganó tanto la gobernación como la comisaría residente, el PPD obtuvo el control. Sin embargo, ni la Cámara de Representantes ni el Senado tienen mayoría en el PPD. El Movimiento Victoria Ciudadana, el Partido Independista Puertorriqueño y el Proyecto Dignidad también obtuvo un total de cinco escaños en el Senado y de cuatro en la Cámara.
Igualmente, por primera vez en la historia una alcaldía de Puerto Rico es conquistada por un candidato por nominación diréctica (write-in). Específicamente, Guánica.