Translate with AI to

Carolina del Norte es un estado en el que, de acuerdo al censo del 2020, el 10.7 % de su población es de latinos; sin embargo, para estas Elecciones Intermedias ese nicho estará con poca representación.

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/elecciones/ya-hay-guias-de-votantes-en-espanol-en-varias-ciudades-de-carolina-del-norte/

Y es que, para las Elecciones Intermedias del 2022, de los 2,000 candidatos que habrá en las boletas del estado, solo 27 son latinos. ¡El 1 % de todos los candidatos!

En los últimos 10 años la los latinos del estado han crecido, incluso eso fue uno de los factores que provocó se diera un nuevo escaño a Carolina del Norte, el 14, en la Cámara de Representantes.

A pesar de esta situación, una investigación de The News & Observer reveló que en todo Carolina del Norte solo 14 latinos tienen cargos públicos. Ninguno de ellos a nivel del Congreso.

Esto significa que no importa si todos los candidatos latinos de las Elecciones Intermedias en Carolina del Norte ganan, aún así la comunidad tendrá pocos representantes.

Los candidatos latinos en estas Elecciones Intermedias

La mayoría de los 27 candidatos latinos que estarán en las boletas de las Elecciones Intermedias está postulados a cargos paras las juntas de educación de los condados.

Hay dos que buscan llegar a ser jueces en tribunales de distrito. Y siete más buscan un escaño en la Cámara de Representantes de Carolina del Norte.

Sin embargo, no hay latinos para el Congreso, para el Senado estatal o para puestos en la corte de apelaciones del estado o la Corte Suprema estatal.

Cabe destacar, y contrario a lo que se pensaría, el Partido Republicano está postulando más latinos que el Partido Demócrata.

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/inmigracion/por-que-los-latinos-de-estados-unidos-somos-el-quinto-pais-mas-importante/

Por lo Republicanos van 10 candidatos latinos, mientras que por los Demócratas solo val seis. Los 11 restantes son en contiendas no partidistas.

En el caso de los condados que más candidatos latinos tienen, Wake y Mecklenburg son los que más con cuatro cada uno. Varios condados tienen uno o dos candidatos.

¿Por qué hay poca representación para los latinos de Carolina del Norte en las Elecciones Intermedias?

El determinar por qué los latinos de Carolina del Norte tienen poca representación en las Elecciones Intermedias del 2022 puede ser un tanto complejo.

Es bien sabido que la comunidad latina del estado no es un grupo homogéneo como tal. Son diversos grupos de países variados, con y creencias costumbres parecidas, sí, pero al mismo tiempo diferentes.

Estas características hacer que los latinos no se identifiquen muchas veces con las propuestas de los partidos políticos del país.

Por lo mismo, muchos son en cierta forma apático para votar y también para postularse a los cargos.

Pero esa solo es una de las razones. Lo cierto es que muchos latinos del estado tienen otras barreras para ser parte activa de la vida política y electoral del país.

Barreras como el idioma o el acceso a la tecnología también influyen para que los latinos no estén debidamente representados.

La investigación de The News & Observer encontró que muchos latinos del estado llegan a estar marginados por temas geográficos, lingüísticos o hasta culturales.

Muchos ni siquiera llegan a conocer a sus candidatos o los lugares en los que pueden votar. Con la información sobre las campañas pasa lo mismo.

Estos factores han provocado que la comunidad latina tenga un bajo registro de votantes. Además, muchos de los latinos que tienen edad para votar ni siquiera son ciudadanos estadounidenses aún.

Los votantes latinos de Carolina del Norte

En Carolina del Norte, del 100 % de votantes registrados, solo el 3.6 % pertenece a personas latinas.

La situación es incluso más grave, ya que solo el 36 % de los latinos mayores de 18 años del estado están registrados para votar, de acuerdo a datos que The News & Observer obtuvo del registro de votantes de la Junta Estatal de Elecciones, al 1 de octubre, y Datos del censo de 2020.

La población latina de Carolina del Norte se empezó a asentar en el estado en las décadas de los 70 y 80, gracias a migrantes provenientes de México.

Pero estos migrantes se dedicaron, en la gran mayoría de los casos, a trabajar en el campo sin involucrarse en la vida política del estado.

Sin embargo, con el paso de los años, y la llegada de migrantes de otros lugares como Centroamérica y Sudamérica, la población latina ha crecido.

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/inmigracion/voto-inmigrante-guia-para-nuevos-ciudadanos-ante-elecciones-intermedias-en-carolina-del-norte/

Muchos de ellos actualmente son jóvenes que están llegando a la mayoría de edad y que han tenido accesos a mejor educación. Por lo mismo, son latinos que cada vez se involucran más en política.

Aún así, hay sectores de la comunidad latina del estado que, ante el acoso de ciertas autoridades y la policía, se han vuelto apáticos ante los temas de gobierno.

Los votos latinos y los votos de la población blanca

Uno de los mejores ejemplos de los obstáculos que enfrentan los latinos en el estado a la hora de votar, es que sus votos 'no cuentan igual' que los de la comunidad blanca.

De acuerdo al Informe de participación electoral de 2020 de Democracy NC, muchos de los votos provisionales de los votantes latinos fueron rechazados y no así los de los votantes blancos.

Los votos emitidos en boletas provisionales son para permitir que las personas voten incluso si su elegibilidad para votar es incierta.

Esto puede pasar cuando el votante no es encontrado en el registro a la hora de ejercer su derecho al voto.

En las elecciones del 2020, de 2,089 boletas provisionales emitidas por votantes latinos, el 68% no fueron aceptadas.

En cambio, para los votantes blancos ese número fue del 57 %, un 11 % menos que en el caso de los latinos.

Las Elecciones Intermedias de Carolina del Norte serán el próximo 8 de noviembre, ojalá que todos los latinos registrados para votar lo hagan, a pesar de los pocos candidatos de esa comunidad.

Periodista egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García en México y con 17 años de experiencia. Amante de los viajes y las historias que de ellos emanan. Un buen libro, una buena película...