Translate with AI to

La llegada de inmigrantes a Estados Unidos, especialmente aquellos sin estatus legal permanente, está siendo un tema debatido en la política del país, especialmente en el contexto de las elecciones presidenciales de este 2024. Más allá de las implicaciones políticas, hay que entender el impacto económico de esta ola migratoria.

Mientras algunos argumentan que los inmigrantes impulsan el crecimiento económico y ayudan a controlar la inflación, otros señalan posibles desventajas, como la presión a la baja sobre los salarios y el desplazamiento de trabajadores estadounidenses.

Contribución de los inmigrantes al crecimiento económico

La afluencia de inmigrantes ha sido esencial para aliviar la escasez de mano de obra que surgió después de la pandemia. Para atraer trabajadores, los empleadores aumentaron los salarios, lo que llevó a una inflación en los costos laborales. Sin embargo, con la llegada de más inmigrantes, la presión sobre los salarios se ha moderado, ayudando a estabilizar la economía.

Los inmigrantes, que tienden a estar en edades laborales jóvenes, presentan una tasa de participación laboral entre el 64 % y el 66 %, comparado con alrededor del 60 % de los nativos estadounidenses, según JPMorgan Chase y la Brookings Institution citados por USA Today. Menciona que de los 3 millones de empleos agregados el año pasado, aproximadamente un tercio probablemente fueron ocupados por inmigrantes recién llegados.

En términos más amplios, según un estudio del Banco de la Reserva Federal de Dallas, la inmigración aumentó el crecimiento económico anualizado en un trimestre en 0.7 %. Esto significa que la inmigración podría haber sido responsable de aproximadamente la mitad del crecimiento anualizado del 1.4 % a principios de este año. De manera similar, un análisis de JPMorgan Chase encontró que un aumento anual del 1 % en la población debido a la inmigración impulsaría el crecimiento económico en 1.6 %.

Desafíos de la inmigración en la economía

A pesar de los beneficios, la inmigración también plantea desafíos, especialmente en relación con los salarios. Algunos economistas argumentan que la inmigración puede ejercer una presión a la baja sobre los salarios de los trabajadores menos calificados. De ser así, al mismo tiempo que alivian la escasez de mano de obra, también pueden dificultar que los estadounidenses obtengan mayores aumentos salariales.

De igual manera, está en la mesa que los inmigrantes aumentan la demanda de vivienda, y son responsables de propiciar un aumento en los costos de alquiler y compra de viviendas. Este incremento en la demanda puede exacerbar la escasez de viviendas existente y contribuir al aumento de los precios. En junio, el alquiler y otros costos de vivienda representaron alrededor del 36 % del aumento mensual de la inflación, según el índice de precios al consumidor.

Además de la vivienda, una mayor población producto de la migración sube la demanda de una variedad de productos y servicios, lo que puede contribuir a la inflación. No obstante, analistas dicen que este impacto sigue siendo poco significativo en el contexto de la economía en general.

El debate político sobre la Inmigración

Los republicanos, liderados por figuras como el senador J.D. Vance y el expresidente Donald Trump, argumentan que los inmigrantes están deprimiendo los salarios de los estadounidenses y quitando empleos a los ciudadanos. En contraste, los demócratas y algunos economistas conservadores sostienen que la inmigración es esencial para mantener el crecimiento económico y aliviar la escasez de mano de obra.

Las políticas propuestas por los candidatos presidenciales reflejan estas divisiones. Trump propone restringir severamente la entrada de inmigrantes y deportar a millones de personas sin estatus legal, lo que podría revertir gran parte del progreso en la reducción de la escasez de mano de obra e inflación.

Por otro lado, el presidente Joe Biden también quiere endurecer la aplicación de la ley en la frontera, pero su plan es menos extremo y no incluye deportaciones masivas. Los analistas sugieren que la política de Biden devolvería la inmigración neta a su nivel previo a la pandemia, mientras que la de Trump reduciría significativamente la afluencia de inmigrantes.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com