Las iniquidades que vive la comunidad latina en Estados Unidos no son una novedad. Sueldos más bajos, mayor desempleo y ausencia de subsidios, son solo tres parámetros para evidenciarlas. Una nueva encuesta muestra que esta desigualdad también se refleja en el acceso a la modalidad de trabajo más recurrida durante la crisis del COVID-19: el teletrabajo.
Quedarse en casa para un trabajador significa reducir sus posibilidades de contraer el coronavirus pero también protege a su hogar del contagio. Según datos del Pew Research Center, el 40 de los adultos de entre 18 y 64 años informaron que habían teletrabajado como resultado del brote del COVID-19. Este porcentaje equivale a unas 63 millones de personas.
Pero el dato no se refleja de manera directa en la población latina. De hecho, mientras que el 48 de los asiáticos y el 44 de anglosajones teletrabajan, solo el 26 de los latinos lo hacen.
Niveles educativos
Esto podría deberse -pero no solamente- a las diferencias en los niveles educativos alcanzados. Solo el 21 de los trabajadores latinos tienen un título universitario o superior. Esto es más de tres veces menos que los asiáticos (66) y menos de la mitad que los caucásicos (44). Los afroamericanos también superan a los latinos con un 33 de universitarios.
Pero incluso los latinos en todos los niveles educativos tienen menores oportunidades que el promedio de los trabajadores estadounidenses. Para febrero, el 55 de los trabajadores latinos con título universitario podían teletrabajar, en comparación con el 62 de todos los empleados graduados de la universidad.
Tipos de trabajos
No todas las modalidades de trabajo permiten que las tareas se realicen desde casa: un constructor, un empleado de supermercado o un cocinero en un restaurante deben inevitablemente trasladarse para poder trabajar.
Esto también aumenta la brecha de los latinos. El 18 de los trabajadores latinos trabajaban a febrero en la construcción o producción, en comparación con el 10 de los trabajadores en general. Al mirar los empleos administrativos, profesionales y relacionados -en donde sí se puede teletrabajar- se ve que en total el 42 de los estadounidenses se desempeñan allí, cuando solo el 24 de los latinos lo hacen.
Acceso a internet
Alrededor del 73 de los adultos estadounidenses informaron tener acceso a banda ancha en el hogar en 2019. Pero para los trabajadores afroamericanos, latinos y de bajos ingresos, la capacidad de teletrabajo puede verse afectada por la falta de acceso o la precariedad de la banda ancha en el hogar.
Cifras de desempleo
La mayoría de quienes teletrabajan quedaron a salvo de los 30 millones de seguros de desempleo brindados a causa de la crisis del coronavirus. Nuevamente los latinos aumentaron el desempleo casi el doble (-5) que los estadounidenses en general (-2.7) de febrero a marzo.
Se toma solo los trabajadores latinos nacidos en el extranjero el empleo cayó un 7.5.
Los inmigrantes
En general los inmigrantes tienen más dificultades para teletrabajar pero el caso de los latinos no nacidos en Estados Unidos es más que llamativo.
De los 12.2 millones de trabajadores inmigrantes latinos en febrero, solo el 18 tenían trabajos en los que el teletrabajo era factible. En contraste, el 31 de todos los trabajadores inmigrantes los tenían.
Cifra alentadora
A pesar de todo esto hay un dato que puede leerse como positivo. El empleo general de trabajadores latinos en rubros con teletrabajo aumentó un 3.7. Esto se debe sobre todo a los trabajadores latinos nacidos en Estados Unidos, cuyo empleo aumentó un 5.3 en estos trabajos, según datos del Pew.
Para las últimas informaciones locales y en español sobre el coronavirus en Carolina del Norte, visite a La Noticia.