Translate with AI to

Científicos dieron a conocer un estudio en la revista Nature por medio del cual desarrollaron crías de ratones a partir de las células madre de dos machos.

Podría interesarte: El animal más viejo de un zoológico tiene a sus primeras crías a los 90 años

A pesar de que el descubrimiento abre la posibilidad de buscar los mismo con seres humanos, los investigadores dijeron que muy pocos de los embriones lograron convertirse en crías de ratón vivas. Además de que no saben con seguridad si obtendrían los mismos resultados en personas.

Pero incluso así, muchos científicos se dijeron ilusionados por el gran avance alcanzado en el estudio de las células madre y en biología reproductiva.

Así lograron crear los ratones de las células de especímenes machos

Para alcanzar el resultado, los científicos tomaron células de la piel de la cola de ratones machos y las transformaron en “células madre pluripotentes inducidas”. Este tipo de células tiene la particularidad de que pueden convertirse en muchos tipos diferentes de células o tejidos.

Después llevaron a cabo un proceso que implicó cultivarlas y tratarlas con un fármaco para convertir las células madre de ratón macho en células femeninas y produjeron óvulos funcionales.

Como paso final, fertilizaron los óvulos e implantaron los embriones en ratones hembra. Alrededor del 1% de los embriones (7 de 630), se convirtieron en crías de ratón vivas.

Katsuhiko Hayashi, de la Universidad de Kyushu y la Universidad de Osaka en Japón y líder de la investigación, confirmó que las crías crecieron normalmente y se reprodujeron de la manera habitual. Luego compartió la información a otros científicos en la Tercera Cumbre Internacional sobre Edición del Genoma Humano.

La doctora Diana Laird, experta en células madre y reproducción de la Universidad de California, publicó un comentario sobre la investigación en la misma revista Nature, en el sentido de que abre muchas puertas a los científicos.

"La investigación abre nuevas vías en la biología reproductiva y la investigación de la fertilidad para animales y personas. Más adelante, por ejemplo, podría ser posible reproducir mamíferos en peligro de extinción a partir de un solo macho."

publicó Diana Laird, experta en células madre y reproducción de la Universidad de California, en Nature.

También dijeron que el trabajo podría que parejas del mismo sexo tuvieran en un futuro hijos biológicos, aunque eso detonaría una serie de dilemas éticos y jurídicos.

Pero no dejaron del lado las advertencias, como el hecho de que la técnica es extremadamente ineficiente. Además, no está claro por qué sólo sobrevivió una pequeña fracción de los embriones en ratones sustitutos. De igual forma dejaron en claro que es demasiado pronto para saber si el protocolo funcionaría en células madre humanas.

Periodista egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García en México y con 17 años de experiencia. Amante de los viajes y las historias que de ellos emanan. Un buen libro, una buena película...