En las últimas dos décadas, Estados Unidos ha perdido gran parte de su cobertura periodística local. Antes del año 2000, los ciudadanos podían contar con reporteros que cubrían temas escolares, negocios locales, decisiones municipales y eventos comunitarios. Hoy, esa realidad ha cambiado drásticamente, según el reporte Local Journalist Index 2025 de Rebuild Local News y Muck Rack.
A nivel nacional, la cosa es más compleja contra la comunidad latina. Existe una enorme falta de representación de latinos en las salas de redacción. Esto conlleva que nuestra comunidad aparezca en los grandes medios de comunicación como un agente pasivo, o como parte del problema, es decir, como una víctima o un perpetrador. Pocas veces se nos representa como protagonistas del desarrollo en Estados Unidos.
Escasez de periodistas
Datos recientes muestran que el país pasó de 40 periodistas por cada 100,000 residentes a apenas 8.2 equivalentes a periodistas locales, una caída del 75 %. Más de 1,000 condados, aproximadamente un tercio del país, carecen incluso de un periodista a tiempo completo. En muchos otros condados, que albergan 217 millones de personas, la cobertura está por debajo de ese promedio crítico.
Esto significa que en comunidades de 10,000 personas, no hay reporteros suficientes para cubrir escuelas, concejos municipales, negocios y eventos comunitarios. La crisis afecta tanto a zonas rurales como a ciudades grandes y suburbios. Por ejemplo, en Carolina del Norte hay apenas 7.5 periodistas locales por cada 100,000 personas, limitando la cobertura a crímenes graves, pero dejando vacíos en educación, salud, liderazgo y desarrollo comunitario.
La falta de periodismo local también deja a los latinos con información limitada sobre sus comunidades. Esto reduce la visibilidad de sus necesidades y logros, afectando la participación cívica y el acceso a servicios.
LatidoBeat: una solución innovadora
Ante este panorama, la Local Media Association (LMA) lanzó LatidoBeat, una plataforma nacional creada con los siete principales medios digitales en español del país: La Opinión (Los Ángeles), El Diario (Nueva York), La Raza (Chicago), La Prensa de Houston, La Prensa de Orlando, El Comercio de Colorado y La Noticia (Charlotte).
El proyecto cuenta con $300,000 en inversión inicial del Google News Initiative y busca fortalecer el periodismo local latino mediante colaboración, innovación y visibilidad. LatidoBeat funcionará como motor de contenido compartido, ofreciendo noticias relevantes en español sobre política, educación, economía, cultura y eventos locales.
Objetivos y pilares estratégicos
LatidoBeat se centra en cuatro pilares:
- Equidad: garantizar que las comunidades latinas tengan acceso a información confiable.
- Compromiso: aumentar la participación de lectores y audiencias locales.
- Infraestructura: apoyar la colaboración entre medios y mejorar la sostenibilidad financiera.
- Visibilidad: fortalecer la presencia de noticias latinas en el panorama mediático nacional.
La comunidad latina desde nuestra perspectiva
La Noticia se une a LatidoBeat, plataforma que permite que los latinos reciban información confiable y útil. Además, los medios involucrados comparten experiencia, recursos y credibilidad, aumentando su impacto local y nacional.
Como afirma Iván Adaime, ex CEO de Impremedia:
“Estas salas de redacción son más que marcas mediáticas: son instituciones cívicas. Poseen poder, confianza y conocimiento local. Pero lo que es aún más importante es que juntas, a través de LatidoBeat, cubrirán las necesidades de los mercados de todo el país, ofreciendo valiosas noticias e información en español sobre una amplia gama de temas.”
Le invitamos a que visite: thelatidobeat.com
Encuentre este artículo en inglés aquí.