Translate with AI to

En medio del endurecimiento de las políticas migratorias bajo la administración de Donald Trump, una de sus primeras acciones oficiales fue permitir que autoridades migratorias puedan ingresar y realizar arrestos en áreas “sensibles”, como escuelas, hospitales e iglesias. Por eso, experta en inmigración explica cuáles son sus derechos en sitios de culto y cómo interactuar con las autoridades de manera adecuada.

Orden judicial

El 24 de febrero, esta medida fue bloqueada, en parte, por un juez federal de Maryland para algunas organizaciones religiosas: cuáqueros, baptistas y sikhs. La razón fue que solo la amenaza de que ICE entrara a estos servicios disminuyó considerablemente la asistencia de inmigrantes y atentó contra el derecho de los devotos a practicar libremente su creencia religiosa.

La orden judicial no extiende su protección a todas las entidades religiosas. Esto significa que aún persiste la amenaza de que oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) accedan a las instalaciones de otras comunidades religiosas.

Es por eso, que la abogada de inmigración, Yesenia Polanco-Galdámez, explica qué derechos tienen las personas indocumentadas y cómo pueden protegerse ante posibles abusos o prácticas discriminatorias en lugares de culto.

Formas en las que su iglesia puede brindarle protección

De acuerdo con la abogada, las iglesias comparten un aspecto público y privado. Esto significa que son públicas, porque son lugares donde la comunidad se reúne para realizar actividades colectivas, como misas, ceremonias religiosas, celebraciones y eventos, pero al mismo tiempo son propiedad privada de una institución religiosa.

Explica la abogada que parte de este aspecto privado es que pueden cerrar sus puertas con seguro y solo permitir el ingreso de los feligreses que ya sean miembros recurrentes. En especial para protegerlos si hay preocupaciones sobre su seguridad en el caso de que oficiales intenten ingresar para realizar arrestos.

Una iglesia puede cerrar la puerta con llave y no admitir a personas que no son miembros… Quien lo tiene que proteger a usted es la iglesia, ¿de qué manera? A través de protocolos, asignando a alguien para que, si llega un oficial, sea quien hable con ellos (los oficiales)”, dijo Polanco-Galdámez.

Por eso, una recomendación de la abogada es conocer cuál es la posición de la iglesia ante la posible acción de oficiales de inmigración y si tienen un plan para protegerlo a usted como inmigrante indocumentado.

¿Qué plan pueden seguir las iglesias?

  • Asignar a una o varias personas encargadas para hablar con los oficiales de inmigración y que estén presentes durante las horas de servicio.
  • Capacitar al personal y voluntarios sobre los derechos de los feligreses.
  • Que el personal sepa verificar los datos de una orden judicial como: identificar si viene con la firma de un juez, los lugares a registrar, la fecha, el nombre de la persona buscada y otros datos importantes.

¿Qué hacer si un oficial toca la puerta de su iglesia?

Si usted está ante una situación en la que oficiales de inmigración están presentes en la iglesia, la abogada recomienda:

  1. No abra las puertas

Según la experta en inmigración, no se está obligado a abrir la puerta de la iglesia si las autoridades, como los oficiales de inmigración, llegan. Recomienda dejar a los encargados y representantes de la iglesia encargarse de interactuar con los oficiales de inmigración.

  1. Guarde silencio

Por ejemplo, si ICE viene a la iglesia, yo como miembro ni me voy a acercar al oficial. No estoy obligada a hacerlo, puedo quedarme sentada y tranquila. Quien tiene que hablar con ellos son los encargados, no yo. Y si esa persona no está, que esperen (los oficiales) a que esa persona venga a hablar con ellos”, comentó la abogada.

  1. No sea grosero, ni intente huir

Ser grosero puede elevar la situación o interpretarse como obstrucción de la justicia. Entonces no se ponga a alegar, porque nunca le va a ganar a las autoridades. Tampoco huya de las autoridades. Es un delito huir y lo más probable es que de igual forma lo van a atrapar”, dijo.

  1. Si decide hablar, hágalo en español

Si usted quiere responder a lo que ellos preguntan o quiere verificar ‘si tienen una orden de arresto’, hable en español y que sean ellos los que se encarguen de buscar y usar a un intérprete, indicó.

  1. No presente ningún documento 

Según Polanco-Galdámez, usted no está obligado a mostrar documentos de identidad que puedan mostrar cuál es su país de origen. Advierte no caer en prácticas ilegales como presentar documentos falsos, esto podría considerarse fraude y equivale a cargos penales o problemas a futuro para regularizar su situación migratoria.

  1. Pida hablar con un abogado

Finalmente, si no puede hacer nada para evitar esta situación, recuerde que tiene derecho a un abogado. Pida que le permitan hacerlo inmediatamente y no firme nada hasta conversar con uno. Esto forma parte de su derecho a un juicio justo.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.