Falta muy poco para el Día Internacional de la Visibilidad Trans y, para conmemorar esta fecha, El Centro Hispano en colaboración con la Iglesia Unida de Chapel Hill llevaron a cabo un panel de discusión a fin de crear conciencia sobre los desafíos y los logros de la comunidad.
Elsa Huerta, coordinadora del programa LGBTQ+ de El Centro Hispano enfatizó que este foro buscó ser un espacio seguro y libre para escuchar diferentes opiniones, ideas o historias de vida, así como para fomentar el diálogo constructivo.
En el panel celebrado por El Centro Hispano en la Iglesia Unida de Chapel Hill participaron Sol Jiménez, creadore de narrativas y redes sociales para Familia: Movimiento de Liberación Trans Queer; Caleb Wolf, organizadore de la comunidad y ministre queer en la Iglesia Unida de Chapel Hill; Tania Jiménez, fundadore de Asheboro Latinxs Services; Katherine Croft, gerente de proyectos en UNC Programa de Salud Transgénero; y Joaquín Carcaño, directore de Southern Health Policy for the Latino Commission on AIDS.
Las intervenciones exploraron cómo afecta el ser una persona trans y/o migrante en Estados Unidos, donde Tania Jiménez relató que ella llegó como una persona indocumentada, por lo que enfrentó desafíos para poder cambiar su nombre en sus identificaciones que la llevó a tener complicaciones como, por ejemplo, ser parada por la policía y ser cuestionada por su identidad.
Me tocó vivir discriminación, me sacaron de un baño público y todo eso nos afecta, porque el día de hoy seguimos acarreando con eso, aunque hemos ido sanando, de cierta manera, pero todas esas cosas no se olvidan. Las mujeres transgénero inmigrantes somos las más vulneradas",
relató Tania.
Por su parte, Sol Jiménez comentó que experiencias similares ocurren de manera constante y que ella, así como sus amigas, también han sufrido de discriminación al pedirles que salgan de los baños de mujeres en espacios diversos, como teatros e incluso en discos (boliches).
¿Cuándo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans?
El Día Internacional de la Visibilidad Trans se celebra cada año el 31 de marzo a fin de remarcar el valor de la vida de manera abierta, sin ningún tipo de prejuicio, además sin dejar de reconocer la lucha que han conllevado personas trans.
De acuerdo con la UNESCO, la conmemoración fue fundada en el 2009 por Rachel Crandall, una activista transgénero de Michigan.
"Las amenazas de violencia dentro de la comunidad trans no están distribuidas de manera uniforme. Además, suelen enfrentarse a múltiples formas de discriminación como la transfobia, el clasismo y la misoginia. Debido a la discriminación laboral, aproximadamente el 20 % de las personas trans se dedican a la economía informal y pueden enfrentarse a una discriminación transfóbica adicional como resultado del trabajo",
detalla la UNESCO.