Cuando se presenta una solicitud de asilo con el Formulario I-589 ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, no es obligatorio que se envíen las evidencias para fundamentar su petición en ese preciso instante. Sin embargo, una vez que inicia este proceso, tarde o temprano tendrá una audiencia individual en la Corte de Inmigración o una entrevista en USCIS (dependiendo de su tipo de asilo) y allí sí deberá justificar su caso
Para la abogada de inmigración, Sharon Dove, esto es algo que el solicitante de asilo debe tener presente incluso antes de enviar su petición para aumentar sus posibilidades de que le aprueben su caso de asilo. Por ello, explicó a La Noticia cuáles son los tipos de pruebas que existen y que puede presentar durante ese día tan determinante para su futuro en Estados Unidos.
¿Cómo prepararse para probar su caso de asilo?
Dove explica que solo existe un tipo de asilo en Estados Unidos, pero el procedimiento varía si hay de por medio una orden de deportación. En cualquier caso, la elegibilidad del solicitante la determinan las autoridades de inmigración y las razones son cinco: raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social en particular.
“Lo que se conoce como asilo defensivo o afirmativo son las formas de proceder. Ante la Corte de inmigración en el primer caso y ante USCIS en el segundo. En ambos casos los requisitos serán contar con un temor de persecución de volver a su país, poder demostrar esta persecución, la relación de esta con su persona y demostrar que su gobierno natal no lo puede proteger”, dijo.
Es por ello que la especialista en temas migratorios recomienda:
- Determinar cuál es el motivo para solicitar asilo: su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenecer a un grupo en particular (cita como ejemplo: los gremios, la comunidad LGBT, ciertas profesiones).
- Ser capaz de responder a interrogantes como: ¿Cuál fue el daño que sufrió por esa razón? ¿Quién le hizo el daño? ¿Por qué? ¿Por qué el Gobierno no pudo ni puede protegerte? ¿Puedes estar seguro en tu país?
Estas son algunas de las preguntas que se encuentran en el Formulario I-589 y que la autoridad migratoria podría hacerle para verificar que ambas respuestas coinciden. Sin embargo, la abogada advierte que también podrían preguntarle otras cosas para “atacar su credibilidad”.
“Hacen preguntas que van más allá de lo que es relevante para hacer que una persona tenga una mala imagen y luego argumentan que eso es parte de su trabajo y que la relevancia viene de lo que se responda”, dijo.
¿Qué documentos debo llevar?
Fundamentar su caso de asilo es un momento clave, este se hace durante su entrevista ante USCIS si es un asilo afirmativo y ante la Corte de inmigración, si es un asilo defensivo. En ambos casos usted deberá llevar una identificación, su Formulario i-589, junto con los documentos que anexó a él previamente traducidos al inglés, un intérprete (si lo requiere) y cualquier otro documento adicional, como su dirección actual si la cambió durante el proceso.
“Tienen que actualizar todo lo que deba cambiarse en la planilla I-589, antes de la entrevista y proveer: identificación, certificado de nacimiento en la aplicación, cualquier documento que pueda corroborar los hechos”, indicó
¿Qué se considera una prueba en el caso de asilo?
La abogada explicó que cada caso de asilo es diferente y, por lo tanto, no puede probarse de la misma manera, por lo que pueden existir otros elementos que también complementan el motivo de su petición, además de los siguientes:
- Una declaración de lo que sufrió en su país de origen, a causa de qué y por quién, si pidió ayuda de las autoridades y lo que cree que podría pasar si regresa a su país.
- La declaración de un testigo de los hechos que sufrió.
- Si usted denunció en su país, presentar este informe policial.
- Mensajes o grabaciones de llamadas en las que usted haya sido víctima de amenazas u hostigamientos.
- Si alega una lesión física, el informe médico.
- Evaluación mental que muestre el daño psicológico sufrido.
- Recortes de la prensa o de artículos publicados en páginas de noticias de su país que describen cosas que le sucedieron a usted, a su familia o a personas similares a usted.
- Fotografías sobre los hechos que alega.
- Documentos que certifiquen su pertenencia a un grupo específico.
Todas estas pruebas deben ser presentadas en inglés, por lo que es necesario que las traduzca con un intérprete certificado
Puede negarse a responder a inmigración, pero esto puede afectar su caso
Es común sentirse nervioso durante la entrevista o la audiencia, sobre todo en el último caso porque hay un contrainterrogatorio, por lo que Dove recomienda al solicitante que se familiarice con su testimonio y sus respuestas en su I-589.
“Es una buena idea que alguien le haga las preguntas del formulario antes de la entrevista para que practique cómo responder, porque este momento va a dirigir el curso de tu vida y es importante que puedas presentar todas las evidencias de ese momento de tu vida que alegas en la petición”, consideró.
Ante la interrogante, ¿Se está obligado a responder?, la respuesta de la abogada fue que no, pero no hacerlo puede causar problemas para que le aprueben su caso de asilo. “En la audiencia, el abogado que representa al Departamento de Seguridad Nacional va a intentar establecer su falta de credibilidad y en Charlotte los contrainterrogatorios son muy duros. Ellos a veces cruzan la línea, en términos de lo que un abogado debe hacer, y esto hará que se ponga nervioso”.
Agregó:
“Este abogado va a alegar que su respuesta es relevante para el caso y usted puede objetar. Si el juez anula la objeción, usted deberá responder, si insiste en no responder está en su derecho de no incriminarse, pero esto tendrá una inferencia negativa en su caso, demostrará cierta incapacidad en defender su caso”.
¿Dónde conseguir asesoría gratuita en Charlotte para casos de asilo?
Dove es la actual directora del Programa de Justicia para Inmigrantes del Centro de Apoyo Legal de Charlotte. Este se encuentra ubicado en 5535 Albemarle Rd, Charlotte, NC 28212 y se centra en brindar asistencia legal individual en casos migratorios.
Actualmente, cuentan con una sala pro bono, que brinda asesoría gratuita sobre casos activos de inmigración. Estas son los martes y miércoles de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. en la Corte de Inmigración de Charlotte, ubicada en 5701 Executive Center Drive, Charlotte, NC 28212. Pasa tener esta ayuda gratuita y en español, contacte al 800-247-1931.