En pocos días llegará a su fin el período para que los ciudadanos salvadoreños beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) puedan reinscribirse en el programa. En vista de esta inminente fecha límite, Alianza Américas y sus organizaciones afiliadas lanzan un urgente llamado a todos los elegibles en El Salvador para que realicen este trámite vital.
El 10 de septiembre es el límite para que los centroamericanos realicen sus trámites en un proceso que se lleva a cabo desde el mes de julio.
¿Por qué es importante reinscribirse en el TPS?
El pasado junio del 2023 el gobierno estadounidense anunció una extensión de 18 meses al TPS El Salvador, asegurando su validez hasta al menos el 9 de marzo del 2025.
Un aproximado de 239,000 individuos de El Salvador se benefician actualmente del TPS en Estados Unidos. Este programa les ha permitido vivir y trabajar en el país de manera autorizada durante más de dos décadas.
Sin embargo, organizaciones como Alianza Américas menciona que la respuesta a la convocatoria de reinscripción ha sido inesperadamente baja en todo el país. Esto genera preocupación en torno a la protección y seguridad de aquellos que dependen de los beneficios proporcionados por el TPS.
Teresa Tejada, Directora Ejecutiva de la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (ASOSAL), una organización miembro de Alianza Américas, expresó su preocupación:
"Hasta ahora, aproximadamente el 70 % de las personas a las que brindamos asistencia aún no han acudido a reinscribirse. Además, hemos recibido información de que tampoco han acudido a los consulados de El Salvador en busca de ayuda",
explicó.
La no reinscripción podría desencadenar consecuencias graves, como deportación y detención migratoria. Además, los beneficiarios perderían la posibilidad de renovar sus permisos de trabajo y no serían elegibles para solicitar el Advance Parole, un documento crucial para viajar entre El Salvador y Estados Unidos.
¿Cómo reinscribirse al TPS como salvadoreños?
El proceso actual difiere del pasado debido a un cambio significativo. Durante los últimos cinco años, las extensiones automáticas del programa habían evitado la necesidad de enviar formularios para mantener el TPS.
Este escenario cambió en julio cuando la administración Biden anunció que, a partir de ahora, es imperativo que los beneficiarios se reinscriban y presenten los formularios I-765 y el I-821 ante la oficina del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS).
Yanira Arias, Directora de Campañas de Alianza Americas y beneficiaria del TPS de El Salvador, explicó:
"Esto ha causado confusión, ya que muchas personas no estaban acostumbradas a este proceso de reinscripción. Aunque todavía tienen tiempo, es crucial actuar rápidamente para garantizar la continuidad de las protecciones. Hay recursos disponibles para asistir en este proceso; hacemos un llamado a la comunidad tepesiana salvadoreña para que programen sus citas sin demora",
resaltó.
Las personas que requieren de apoyo y asistencia pueden buscarla en los consulados más cercanos.