A San Cono se le brinda una oración para pedirle suerte en la lotería, ya que se le conoce como el santo de los números y de la buena fortuna. Su devoción es muy extendida en Uruguay, aunque él nació en Italia.
Podría interesarte: San Pancracio, el santo del dinero. ¿Cómo pedirle suerte y empleo?
¿Quién es San Cono?
La historia de San Cono es muy peculiar. Nació en el Siglo XlI en un pequeño pueblo de la provincia de Salerno, Italia, llamado Teggiano. Llegó a su hogar como un milagro de amor, ya que sus padres, los Indelli, eran de una familia de buena situación social y económica, pero de edad avanzada, así que se les había negado la posibilidad de tener un hijo.
Una noche, su madre Igniva y su padre, tuvieron el mismo sueño: del seno de la mujer brotaba una llamarada de "extraordinario resplandor". El párroco de la zona les dijo que esa visión anticipaba que podrían concebir un hijo, que sería además la gloria de su pueblo. Agregó que debían ponerle el nombre de Cono, que significa "Algo perfecto". Y así fue, unos meses más tarde nació en niño.
Tuvo una vida muy corta; murió a los 18 años de edad, luego de que la noche del 2 de junio una luz y una voz le anunciaron que sería llamado por Dios. Falleció el 3 de junio y es la fecha en la que hoy se le celebra. Sus restos descansan en su localidad de origen, en la Iglesia Catedral de Santa María, siendo el protector de Teggiano.
La santidad de San Cono
Más que milagros, San Cono tuvo una fuerte vocación de santidad. Su hogar estaba lleno de oración, fe y generosidad. Gracias a sus recursos económicos gozó de una educación privilegiada donde la cultura y la espiritualidad estaban por delante. Honró profundamente a la Santísima Virgen imponiéndose privaciones voluntarias.
A los 16 años quiso ingresar al monasterio benedictino de San Nicolás, aunque sus padres no estaban de acuerdo. Se presentó de incógnito y sus padres lo siguieron. En su intento por esconderse, se metió en un horno de pan del monasterio de Santa María de Cadossa y estuvo a poco de morir quemado.
En ese acto sus padres aceptaron la vocación del joven y como monje, el benedictino fray Cono trabajó en labores humildes: cocinar, barrer, atender el huerto. Y así fue hasta que murió serenamente al ser llamado por Dios.
San Cono fue beatificado por el Papa Sixto V y canonizado por el papa Pío IX, el 27 de abril de 1872.
Estos son los 5 milagros de San Cono
- Cuando Cono se salvó de morir quemado mientras el horno donde se escondió estaba encendido, se consideró su primer milagro. Esto fue evidencia de que su cuerpo era inmune al fuego.
- Luego de la muerte de Cono, se dice que hubo una disputa sobre el lugar donde sepultarían su cuerpo, así que decidieron dejar que los bueyes que conducían la carreta donde lo llevaban, decidieran. Los animales recorrieron las calles hasta la plaza de la población de Teggiano, donde se detuvieron y quedaron inmóviles. Fue allí donde decidieron dejar sus restos en una capilla.
- El tercer milagro que se reconoce ocurrió cuando un terremoto arrasó con todo, excepto la capilla donde descansaba el beato. Incluso, la cúpula se resquebrajó y casi cae sobre los fieles que se habían agrupado para orar, pero no solo volvió a componerse, sino que con los años se ha solidificado y se mantiene intacta como antes del terremoto.
- Asimismo, San Cono salvó de la guerra a Teggiano, cuando los guerreros de Federico de Aragón azotaron toda Italia.
- Por último, se dice que entre los soldados que combatían en la guerra, había un soldado que había sufrido la amputación de un dedo. Un día, fue a encomendarse a San Cono antes de ir a la batalla, y al poner agua bendita sobre su mano para persignarse, notó que su dedo estaba restituido.
¿Cómo llegó San Cono a Uruguay?
Luego de su canonización, los inmigrantes italianos provenientes de Diano-Teggiano, resolvieron llevar a la localidad de Florida, en Uruguay, una imagen de San Cono y construir una capilla en su honor. Rápidamente dejó de ser el patrono de Teggiano, protector contra guerras, terremotos y pestes, para convertirse en el venerado por los "quinieleros" o jugadores de azar aunque no se sabe a qué se debe.
Luego del 3 de junio de 1885, cuando ocurrió la primera procesión por San Cono en Florida, su devoción se fortaleció entre toda la población. Miles de feligreses visitan la capilla en este lugar que está a unas 62 millas (poco menos de 100 kilómetros) desde la capital de Montevideo.
Hoy en día se le recuerda y celebra cada 3 de junio, en honor a su muerte, en Teggiano, Florida, pero también en Nueva Orleans (Estados Unidos) en Australia y en Argentina.
¿Qué oración rezarle a San Cono para ganar la lotería?
"¡Oh milagroso San Cono!
Santo patrono de las cábalas,
Santo de los jugadores de la lotería,
ayúdame con tus favores.
Yo (tu nombre) recurro a ti con fe,
por que sólo un milagro tuyo
podrá darme el dinero que necesito.
Tú que desde el cielo prodigas
milagros a las personas que buscan
suerte en los juegos de azar y
lotería dame la suerte que necesito.
¡Oh milagroso San Cono!
Escucha mis plegarias, socórreme
en mis necesidades dame suerte,
dame dinero, aumenta mi esperanza".
¡Amén!
¿Cuáles son los números de la suerte según la devoción a San Cono?
Estos son los números que los cabalistas consideran afortunados en la lotería por la relación que guardan con San Cono:
- 3, el día de su muerte;
- 7, el número que suman las letras del nombre de San Cono;
- 26, el número de la calle donde se encuentra su santuario en la localidad de Florida, Uruguay;
- 18, la edad que tenía cuando falleció. La pirámide sería el año que fue canonizado 187-2. Los ganadores dicen que juegan con el 3 y múltiplos de 3 al derecho y al revés.