Desde hace 15 años, la Iglesia Cristiana Sin Fronteras ha hecho una labor importante con la población latina en Winston-Salem, ayudando a quien necesita y a quien se pueda.
En estas fechas navideñas, muchos recuerdan a Jesucristo, quien habló de ayudar al prójimo y lo hizo; por tal motivo Daniel Sostaita, padre de esta congregación, sabe que no solo es hablar, se deben hacer cosas.
"Yo siempre tuve la visión, la iglesia que no impacte a su comunidad, que no ayuda a su prójimo, a su vecino, nunca entendió el concepto de iglesia. Entonces básicamente lo que tratamos de hacer, que la iglesia impacte su comunidad. La iglesia tiene que mostrar el amor de Cristo, también con las acciones no solo de palabra".
Comentó sobre la misión de la iglesia, en entrevista con La Noticia.

- Podría interesarte: Hispanic League, la organización que ayuda a latinos en Winston-Salem cumple 30 años
La iglesia se ha enfocado en ayudar a los inmigrantes, apoyados en la palabra de Cristo, no solo dejando las cosas en los textos o los sermones, algo que ha ayudado a cientos de personas.
"Creo que uno diseña el mundo en el cual quiere vivir o la comunidad en donde quiere estar; entonces siempre tratamos de ver cuáles son las necesidades del mundo que nos rodea. Somos una comunidad inmigrante, la mayoría de la gente es indocumentada, al ser indocumentada no hay acceso a la salud, no hay acceso a recursos, entonces en la iglesia, cuando predica el Evangelio de Cristo, predica también la justicia social".
El trabajo de la Iglesia Cristiana Sin Fronteras con los inmigrantes
Hace dos años, la iglesia consiguió situarse en 5490 Shattalon Drive en Winston-Salem, desde donde ha conseguido realizar infinidad de actividades que ha impactado a la comunidad latina.

En ese lugar se han hecho varios eventos apoyados con las alianzas con otras instituciones, como es el caso de la ID de FaithAction, una identificación para los inmigrantes sin papeles, la cual promueven junto a Hispanic League,
"Hay una documentación acá en Carolina del Norte que se FaithAction ID y empezamos golpear puertas con el hospital, con la policía, con la corte y gracias a Dios, después de seis años logramos que esa identificación sea validada por las autoridades".
- Podría interesarte: La identificación de FaithAction; casi una década ayudando a inmigrantes ¿Cómo se consigue?
Además de trabajar en el tema de la salud, consiguiendo apoyar una clínica móvil, la cual se establece en la iglesia los días lunes.
"Rachel Zimmer, una doctora del hospital Wake Forest, ella tenía la visión de tener una clínica móvil y trabajamos mucho tiempo, básicamente cinco años hasta que se pudo hacer. Hoy en día la clínica funciona en cuatro puntos del condado y uno de ellos nuestra iglesia".
Ganar el apoyo de la comunidad latina en Winston-Salem
Mucha gente que va llegando a Estados Unidos sin papeles, suele recluirse y no buscar apoyo, algunos tienen miedo a la deportación, por lo cual deciden mantenerse alejados de cualquier institución.
Precisamente esto ha sido un trabajo que han tenido que hacer en muchas asociaciones, como la Iglesia Cristiana Sin Fronteras, quienes han buscado generar la confianza para que esto no pase.

"A medida que fuimos generando relaciones de confianza con la policía, se fue rompiendo esa cadena de miedo, mucha gente decía “me van a deportar” o “tengo miedo”; al principio fue duro, había ganado Trump y ahí estaba toda esa cosa anti inmigrantes, pero bueno, gracias a Dios se pudieron romper todas las cadenas.
"Con el Congreso latino, formamos sesiones de escucha en distintas iglesias en distintos barrios. A través de las sesiones de escucha, te relacionas con la gente, ella empieza a confiar en nosotros. Entonces se va rompiendo también eso y siempre tratamos de tener una escucha generosa, una escucha activa, entender lo que nos están diciendo y volver a preguntar que si no entendimos algo".
- Podría interesarte: Apoyan integración de inmigrantes y refugiados a través de una comisión

Las Redes Sociales como parte fundamental para la Iglesia Cristiana Sin Fronteras
Aunque en un principio eran reacios de usar las redes sociales y “presumir” sus logros, fue claro que esto sirvió mucho para también conseguir confianza del público, pues quienes veían el trabajo que realizaban, se dieron cuenta de que en realidad querían ayudarlos.
"La Biblia habla muy claro “que tu mano izquierda no sepa lo que hace tu derecha”, o sea, no hay que vanagloriarse. De hecho, todo lo que hacíamos era todo sin mostrarlo y nos dimos cuenta de que era un error, que había que mostrar lo que hacíamos y utilizando los medios como las redes para que la gente te conozca, mucha gente que asiste llegó por con las redes.
Una luz en medio de la oscuridad
Afortunadamente, la experiencia que ya habían conseguido con las redes y al saber utilizar bien la herramienta de Zoom, ayudó a facilitar el trabajo durante la etapa más dura de Covid-19, pues consiguieron comunicarse con la gente.
"No fue fácil. Durante la pandemia con el Congreso Latino tuvimos una reunión con el gobernador Roy Cooper y metimos a casi 300 personas en zoom y fue la gente que conectamos por redes… estamos todos guardados y fue mandar textos, mensajes y entonces que la gente más o menos sabes lo que hacemos por porque nos dimos a conocer".

Además, la iglesia fue un lugar donde la gente pudo recibir desde mascarillas, comida y hasta la misma vacuna anti COVID-19. También de que estuvieron trabajando arduamente para apoyar económicamente a las personas sin papeles.
"Por medio del Departamento de Salud de la ciudad fueron contactados para distribuir mascarillas y la iglesia se abrió para eso y después para dar alimentos. Junto a Reyna Rodríguez del Departamento de Salud impulsamos la vacuna anti Covid.
“Con Winston-Salem Foundation hicimos una alianza para ayudar a las personas indocumentadas para el pago de renta, luz y todo eso. Gracias a Dios ayudábamos a mucha gente con todo eso, fuimos una luz en medio de la oscuridad que fue la pandemia. Dentro de las posibilidades y los recursos que teníamos.
Mucho trabajo por hacer para ayudar a los latinos
Los programas como la atención médica gratuita, la inscripción al FaithAction ID, ayudar con la educación y apoyar a todos los latinos que llegan a Winston-Salem continúan. Incluyendo dar comida a quien lo necesite (sábados, domingos y lunes).
Además, hay varios proyectos que también continúan y con los cuales están trabajando como apoyar a la gente con depresión y otros problemas que necesiten terapia.
"Junto con el CBF que dirige Santiago Reales, y con Camila Pulgar, que es una doctora es chilena que trabaja en el área de salud mental para el hospital Bautista, hemos hecho una un ciclo de conversaciones, llama conversaciones sobre salud mental y fueron eventos totalmente gratis durante todo el año.
El trabajo no para y con la llegada de 2023, habrá mucho más por hacer para apoyar a todos los latinos que lo necesiten, especialmente en el área de Winston-Salem.
Podría interesarte: