Al drama migratorio que vive el país se le está agregando una nueva trama, esta vez económica, luego de que el presidente Donald Trump aseguró el que impondría un arancel del 5 a todos los bienes que ingresan desde México, a menos que detuvieran el flujo de inmigrantes centroamericanos que cruzan su territorio en camino para Estados Unidos.
Esta amenaza rimbombante en la realidad traerá serias repercusiones económicas para todos los habitantes de Carolina del Norte.
La Casa Blanca anunció que quiere comenzar a imponer las sanciones a partir del y aumentarlas al 10 el , si el flujo de inmigrantes no se detiene considerablemente, y luego un 5 adicional el primer día de cada mes durante tres meses.
Los aranceles se mantendrían en un 25 hasta que México detenga sustancialmente la entrada ilegal de extranjeros que llegan a su territorio
, dijo el presidente. Esta propuesta no obedece a un plan o a una estrategia, sino a una rabieta.
Múltiples voces han rechazado esta idea, desde congresistas demócratas y republicanos, hasta representantes de corporaciones y sectores productivos quienes han advertido que al final el precio de los aranceles se transmitirá a los consumidores estadounidenses.
Si este plan entra en marcha, puede generar un impacto negativo especialmente en los bienes de consumo masivo, así como en la industria automotriz, y en economías de estados como Carolina del Norte.
El comercio internacional respalda a 1.18 millones de empleos en Carolina del Norte, lo que representa casi uno de cada cinco empleos en el estado. Dentro de esta cifra, el comercio con Canadá y México respalda 376,400 empleos en Carolina del Norte, según un reciente estudio.
El informe, preparado por Trade Partnership Worldwide con los últimos datos de empleo disponibles del , examinó los impactos netos de las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios en los empleos estadounidenses en los 50 estados. El estudio encontró que los empleos con respaldo comercial en Carolina del Norte aumentaron en 137 desde , cuando se implementó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hasta el .
El estudio dado a conocer también reveló que Carolina del Norte exportó 12.3 mil millones en bienes y servicios a Canadá y México en el año . Las exportaciones de bienes y servicios representan el 9.8 del Producto Interno Bruto (PIB) total del estado. Carolina del Norte exportó 2.1 mil millones en servicios, y 10.2 mil millones en bienes en hacia Canadá y México.
En cuanto a industrias específicas, el 81 de las exportaciones de Carolina del Norte a todo el mundo fueron por concepto de bienes mobiliarios (muebles, accesorios) y textiles con 43 millones, cerca de un 60 de los cuales fueron comprados por México.
Un 78 de las importaciones de Carolina del Norte provienen de Canadá y México y la mayoría fueron utilizados como insumos por los productores estadounidenses en el .
El reporte señala que este comercio tiene un impacto neto positivo tanto en los servicios como en los sectores manufactureros del estado. ¿Por qué dañar este balance comercial?
Trump pide 5,700 millones para la construcción de un muro fronterizo, pero la mejor manera de frenar una crisis migratoria no es con ladrillos, o rabietas, sino con programas de desarrollo. Si se usase una parte de ese monto al desarrollo empresarial y agrícola de países como Honduras, Guatemala, o El Salvador, probablemente menos personas arriesgarían sus vidas para llegar a Estados Unidos.