Translate with AI to

Un tratamiento experimental multidrogas se usó en México para tratar a pacientes con COVID-19 en ambulatorios. El ensayo usó fármacos aún no autorizados para atender la enfermedad.

Un artículo científico publicado en lnternational Journal of Infectious Diseases mostró los resultados de usar un tratamiento contra el COVID-19 en casos ambulatorios. Los componentes fueron:

  • Ivermectina.
  • Montelukast.
  • Azitromicina.
  • Ácido acetilsalicílico (aspirina).

Los resultados no son representan una luz verde para el uso de la ivermectina en tratamientos contra el COVID-19. De hecho, el uso de este medicamento está desaconsejado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA).

Igualmente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) tienen una postura en contra del uso de este fármaco para tratar el COVID-19, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) solo recomienda su uso en "ensayos clínicos".

Los investigadores del estudio aplicaron el tratamiento en seis de cada diez pacientes atendidos en ambulatorios por el Ministerio de Salud de Tlaxcala.

Los hallazgos apuntan a que los receptores del tratamiento tenían menor riesgo de hospitalización y muerte, comparado con los que no tomaron la combinación de medicamentos.


Te puede interesar:

https://lanoticia.com/ivermectina-un-medicamento-aprobado-contra-el-covid-19/

Según el estudio, los pacientes que recibieron la terapia mostraron 75 % menor riesgo de ser hospitalizados y 81 % menor riesgo de morir.

Además, la posibilidad de que los pacientes se recuperaran en un lapso de 14 días fue 3.4 veces mayor entre los que recibieron el tratamiento experimental.

"Cerca del 86 % de los casos que recibieron el tratamiento se recuperaron en 14 días",

detalla el estudio.

Los investigadores, quienes en su mayoría son mexicanos, estudiaron 768 casos de COVID-19 entre 18 y 80 años.

De esa población investigada, se atendieron 481 casos con el tratamiento propuesto por el estudio.

Sin embargo, los investigadores acotan que los pacientes presentaron una baja prevalencia de enfermedades previas y que una proporción alta de los receptores del tratamiento eran hombres jóvenes, lo que ven como influyente en los resultados.

Atención: este artículo es informativo. La difusión de los resultados de este estudio no sustituyen la opinión de un profesional de la medicina, ni los criterios establecidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) o los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Para más información, suscríbete a nuestro Newsletter.

Licenciado en Comunicación Social y Magíster Scientiae en Literatura Latinoamericana. jcordero@lanoticia.com