Un jurado federal decidirá si una de las mayores compañías de prisiones privadas del país deberá pagar salario mínimo a los migrantes detenidos que trabajan en sus instalaciones en el estado de Washington.
La demanda pesa sobre GEO Group, una compañía con sede en Florida. El secretario de Justicia de Washington, Bob Ferguson, demandó a la empresa en 2017 por la administración injusta en el centro de detención Northwest en Tacoma.
Actualmente los migrantes detenidos reciben pago de un dólar al día por realizar labores de cocina o de limpieza. Sin embargo, los demandantes sugieren que explotan a los migrantes mientras se benefician económicamente.
En 2017 también se interpuso una demanda por separado a nombre de los migrantes detenidos y en la que se requerían pagos atrasados. El juez federal con sede en Tacoma Robert Bryan, quien rechazó varias solicitudes de GEO para desestimar las querellas, consolidó los casos para el juicio, que presidió vía Zoom debido a la pandemia.
Lo que GEO está haciendo para explotar a los trabajadores cautivos en el centro de detención Northwest es real y a una enorme escala. GEO podría pagar fácilmente el salario mínimo a los trabajadores detenidos y de todos modos ganar millones de dólares de su instalación cada año”.
Andrea Brenneke, fiscal general asistente.
Aparentemente, Washington es el único estado en demandar a un contratista privado de detención por no pagar salarios mínimos a los migrantes detenidos. Sin embargo, hay querellas similares a nombre de los migrantes detenidos en otros estados. Nuevo México, Colorado y California son algunos de los que tratan de obligar a GEO y a CoreCivic a pagar el salario mínimo a sus presos.
GEO: no es legal pagar salario a los migrantes detenidos
La compañía respondió que los detenidos no son empleados. Incluso si lo fueran sería ilegalmente discriminatorio que el estado los obligara a pagarles el salario mínimo (de 13.69 dólares por hora) cuando Washington no les paga salario mínimo a los reclusos que realizan labores en las prisiones y centros de detención del estado.
La abogada de GEO Joan Mell acusó al estado y a los activistas de utilizar las demandas para atacar al sistema de detención migratoria.
GEO opera el programa de trabajo de detenidos desde hace más de una década. En ese tiempo el estado no hizo intento de obligar a la compañía a pagar el salario mínimo a los migrantes detenidos sino hasta 2017. Esto, en medio de una serie de demandas presentadas por Ferguson en contra del gobierno del entonces presidente Donald Trump.
Si los demandantes pueden probar que la Ley de Salarios Mínimos es — y cito — aplicable... entonces pueden reformar la detención migratoria sin tener que recurrir al Congreso”, declaró Mell. “Están tomando un atajo a través de los tribunales para obtener lo que quieren”.
El panel escribió que
Las personas bajo custodia — como los apelantes — no están en una relación de empleador y empleado, sino en una relación de custodio y detenido”.
Esa es la base del argumento de GEO en el caso en Washington, pues la compañía reconoce que tiene dinero para pagarles el salario mínimo a los detenidos si quisiera hacerlo.
¿Por qué los migrantes deben trabajar?
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), que le paga a GEO para administrar el centro, requiere que la compañía opere un “programa de trabajo voluntario” para mantener a los detenidos ocupados. Requiere que se les pague al menos un dólar al día por su trabajo, que incluye la limpieza de sanitarios, regaderas y cocinas industriales; lavado y doblado de ropa; barrer y trapear pisos; preparar y servir alimentos; y cortar el pelo.
Exdetenidos testificaron que realizaron las labores porque necesitaban el dinero para comprar más alimentos o ropa en la comisaría o para realizar llamadas telefónicas a sus seres queridos.
Por lo general los turnos son de apenas una o dos horas. Un análisis realizado por GEO señaló que si los detenidos no realizaran las labores, habría necesitado contratar a 85 trabajadores a tiempo completo de la comunidad.
El contrato de GEO con el ICE también requiere que cumpla con las leyes locales y estatales aplicables, lo que el estado asegura incluye la Ley de Salarios Mínimos de Washington.
El centro de detención Northwest alberga a personas que están bajo custodia en lo que el gobierno completa sus procesos de deportación o revisa sus estatus migratorios. Tiene capacidad para 1,575 detenidos. Por ello es una de las cárceles migratorias más grandes del país. No obstante, a principios de este mes tenía apenas a 216 personas, en buena medida debido a la pandemia.
Desarrollado por La Noticia con información de AP.