El asma es un padecimiento que sufre al menos un 5% de la población mundial, es decir unos 235 millones de personas sufren las consecuencias de este mal y para el cual no hay una cura como tal.
A pesar de los diversos estudios e investigaciones que existen, no hay una causa específica y única del asma, pero es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias.
Hay personas asmáticas que no presentan síntomas
Por cierto, hay personas que sufren asma, pero no muestran signo alguno de tener la enfermedad, pero una crisis asmática puede aparecer de la nada y es ahí cuando debemos estar preparados para tratarla.
Es bien sabido que consultar a un especialista es lo adecuado para estos casos, detectar los síntomas y saber cómo tratarlos para evitarlos, pero en caso de que no, aquí te decimos qué acciones tomar.
¿Qué es el asma? Te decimos cómo manejar una crisis de la enfermedad
Primero, tenemos que dejar claro que el asma es una afección donde las vías respiratorias se inflaman y estrechan, esto provoca que no haya flujo de aire en el interior y la secreción bronquial es más densa.
El paciente puede presentar tos, sensación de falta de aire y un silbido (sibilancia) al exhalar, aunque no en todos los casos deben tener estos síntomas.
Comúnmente se utiliza un medicamento broncodilatador para combatir este mal y para que el paciente pueda respirar con normalidad.
Pero cuando la enfermedad es crónica, los padecimientos son severos y afectan en las actividades diarias, produciendo ataques de asma que podrían poner en riesgo la vida del paciente.
¿Qué síntomas se pueden presentar con asma?
Por cierto, el asma puede cambiar con el tiempo, es decir, tanto puede disminuir como empeorar, así que debemos estar preparados.
Algunos de los síntomas que tienen los pacientes por asma son dolor u opresión del pecho, falta de aire, problemas para dormir, falta de aliento, tos o sibilancia al respirar.
¿Qué hacer en caso de una crisis asmática?
Ahora, si el paciente está en medio de una crisis, necesitará el uso de un inhalador de alivio rápido frecuentemente, este deberá utilizarse según el instructivo que viene adjunto al aparato.
Durante la crisis asmática podrían presentarse tos exacerbada, respiración rápida, sensación de ansiedad o pánico, labios o uñas azules, dificultad para respirar, cara pálida y sudorosa.
La mejor forma de tratar un ataque de asma es previniendo, apego al tratamiento y seguimiento por médico especialista.
Por otra parte, también se debe evitar a toda costa activar los ataques o exacerbadores del asma, es decir, evitar cambios en el entorno domiciliario, incluir actividad física mínima de 150 minutos por semana moderada y portar el medicamento de rescate indicado por el médico
Procura que el paciente siempre lleve consigo una receta o instrucciones de cómo usar el inhalador, por si una persona lo auxilia sepa exactamente qué debe hacer.