Translate with AI to

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de México logró aprobar la figura de diputado migrante.

Con ello, su postulación será obligatoria partir de la elección federal del próximo 6 de junio.

Se trata de un primer paso para lograr políticas públicas que incidirán en el bienestar de los migrantes en ambos lados de la frontera.

Así lo consideró Juvencio Rocha Peralta, director ejecutivo de la Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte (Amexcan). 

Sin embargo, Rocha Peralta expresó su preocupación por el hecho de que los partidos políticos en México no acataron al pie de la letra la sentencia y lineamientos del INE.

Sobre todo en el sentido de postular diputados con vínculos plenos con la comunidad migrante. 

Según el comunicado de Amexcan, estas posiciones ganadas en el tribunal se usaron para colocar a algunos políticos que no tienen representación. 

Y es que todos los partidos tenían la obligación legal de incluir fórmulas encabezadas por personas que representaran a la comunidad en los primeros 10 lugares de las listas plurinominales, para el proceso 2020-2021.

Algo que se cumplió parcialmente.  

Políticos se reelegirán bajo la etiquete de 'diputado migrante'

Amexcan señaló que hay diputadas que incluso se reelegirán usando la denominación “diputado migrante”.

Además se ve en las listas a exfuncionarios que fueron registrados solo porque trabajaron en oficinas de atención a migrantes en México, algo distinto a lo que marca la sentencia del tribunal. 

El dirigente de Amexcan fue positivo y reconoció que pese a todo hay avances.

E hizo énfasis en que la lucha emprendida por el Colectivo de Organizaciones y Federaciones Mexicanas Migrantes en Estados Unidos dio resultado

“La fuerza de la sociedad migrante debe ser considerada actor principal para incidir en políticas públicas que impacten positivamente en las familias migrantes en sus lugares de residencia y de origen”, dijo Juvencio Rocha. 

"Apenas estamos ganando terreno, hay largo camino por recorrer”.

Recordó que esta organización sin fines de lucro lleva 20 años trabajando por la comunidad mexicana y latina. 

Al igual que otras ONGs, Amexcan considera que la lucha que se realiza en Estados Unidos, debe ir aparejada con el reconocimiento político de la comunidad en cada estado de México

Precisó que son pocos estados que ya consideran la figura de “diputado migrante” en los congresos locales. 

La CDMX, con representación por primera vez

Ciudad de México tendrá representación proporcional para los migrantes, por un periodo de 3 años. 

En la próxima elección podrán votar ciudadanos migrantes de Michoacán, Chiapas, Baja California Sur, Colima, Oaxaca, Aguascalientes, Zacatecas, Coahuila, Estado de México, Morelos, Guanajuato, Jalisco, Puebla y Yucatán. 

Mientras que en el caso de Veracruz recientemente el Congreso inició trabajos legislativos para el reconocimiento del voto

Amexcan considera prioritario dar representación plena a los migrantes en los Congresos de los Estados y en el Congreso de la Unión.

Pues se trata de un acto de justicia social y político.

Además de ser una oportunidad para participar en la toma de decisiones gubernamentales que tienen que ver con la comunidad y sus familias

Actualmente radican en el extranjero 1,006,124 mexicanos con credencial para votar, lo que representa el 1.1% del padrón electoral nacional. 

MÁS NOTICIAS RELACIONADAS:

Manuel Rey, de lavar autos a liderar Ameris Bank: “He vivido el racismo indirectamente”

AMEXCAN impulsa clínica de vacunación COVID-19 para comunidad ENC

Diputación Migrante de la CDMX llama al empoderamiento de chilangos de Carolina del Norte