Translate with AI to
A un año del primer caso de COVID-19 ¿cómo vivió Carolina del Norte la pandemia?
A un año de la pandemia de COVID-19 en Carolina del Norte los latinos fueron uno de los grupos más afectados.

Todo comenzó con un corto viaje a un hogar de ancianos en el estado de Washington. Al volver a su casa en el condado de Wake, el viajante no se sintió muy bien. Tras una serie de pruebas las autoridades de salud confirmaron el 3 de marzo del 2020 lo que muchos temían: era el primer caso de COVID-19 en Carolina del Norte antes de la pandemia.

Pocos días después, el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara a la crisis del nuevo coronavirus como pandemia.

Los casos en Carolina del Norte comienzan a subir, esto lleva el 26 de marzo al condado de Mecklenburg a declarar una orden para que sus habitantes se queden en casa. El 30 de marzo el gobernador Roy Cooper firma una orden similar para todo el estado.

Las calles comienzan a quedar vacías, las puertas de los negocios comenzaron a cerrar, y las tasas de desempleo se dispararon en pocas semanas.

Pese a los esfuerzos por contener el virus, llegaron las primeras víctimas. Para el 8 de abril el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS) contabilizó 3,426 personas con COVID-19 en 90 de los 100 condados del estado.

Adicionalmente se registraron 53 muertes por complicaciones asociadas al nuevo coronavirus, entre las víctimas mortales figuraba el primer latino.

A partir de ese punto las cosas comenzaron a salirse de control para la comunidad latina.

Latinos de Carolina del Norte en la pandemia

Antes de la pandemia ciertas actividades consideradas esenciales en nuestra economía tenían amplia presencia de trabajadores latinos: la construcción, plantas de procesamiento de alimentos, fábricas, personal de limpieza, trabajadores del campo, etc. Durante la pandemia del COVID-19 estas actividades no permitían el trabajo remoto, o el apropiado distanciamiento social, lo cual elevó los contagios entre los latinos.

Para colmo, escaseó la información oficial en español. Mensajes confusos, traducciones mal hechas, entre otros problemas fueron evidentes al inicio de la pandemia, lo cual creo cierta confusión en esta comunidad.

A principios de julio del 2020 los latinos representaron el 45 % de todos los casos de COVID-19 en Carolina del Norte, de los que se conocía la etnia, pese a que solamente representaban el 9.6 % de la población.

El gobierno federal impulsó programas de ayuda económica, pero excluyó a miles de inmigrantes, agudizando la crisis.

Si una familia tenía un miembro indocumentado, no calificaba para varios programas de ayuda, como la primera ley CARES, estampillas de comida (SNAP Food Benefits), o seguro de desempleo. Para estas personas ausentarse del trabajo no era una opción.

¿Cómo estamos un año después?

Hoy a casi un año del primer caso las cifras siguen siendo altas. Para el 27 de febrero en Carolina del Norte cerca de 860,000 personas contrajeron COVID-19, de ellos alrededor de 116,000 son latinos.

En el estado cerca de 11,000 personas han muerto por el nuevo coronavirus, de ellas 766 son latinos.

Hoy Estados Unidos es el país con más casos de COVID-19 sobre la faz del planeta, con más de 28 millones de contagios y más de medio millón de muertes.

Vacunas: Esperanza y disparidades

A mediados de diciembre llegaron las vacunas contra el COVID-19 al estado, pero en esta primera fase de distribución de las vacunas los latinos han sido dejados de lado nuevamente.

Para el 27 de febrero solamente el 2.5 % de todas las personas que han recibido esta vacuna en Carolina del Norte son latinos.

Aún queda mucho por hacer para controlar la pandemia del COVID-19, pero sin duda las autoridades deben redoblar sus esfuerzos en acercarse a los trabajadores esenciales latinos, tanto en educación como en prevención y vacunación.

Lea este artículo en inglés aquí

También le puede interesar:

¿Por qué los latinos han recibido menos vacunas COVID-19 en Carolina del Norte?

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com