Translate with AI to

Educación: Unión del hogar y la escuela.

A lo largo de la historia de la educación, ha variado el grado de participación de los padres en el proceso de aprendizaje y formación de sus hijos. Proporcionalmente, también ha variado el protagonismo que tiene la escuela en la formación de los niños. En un principio, los padres eran los principales responsables en la educación de sus hijos. La escuela era el lugar en el que se afianzaban los valores y hábitos aprendidos en casa y se adquirían nuevos conocimientos académicos.

Los padres depositan un alto nivel de confianza en las instituciones en las que inscriben a sus hijos para que los asistan en su formación. Es natural, entonces, que generen expectativas de la misma y sus docentes. Éstas se producen de acuerdo a lo que ellos consideran idóneo para desarrollar la educación. Cuando no existe una buena comunicación entre ambas partes, suele generarse descontento al no verse cumplidas las expectativas establecidas. En la mayoría de los casos esto se debe la falta de claridad acerca de las responsabilidades de cada uno de estos agentes socializadores. También, por las diferencias entre las normas particulares de cada institución y de cada familia.

Resulta favorable delimitar las responsabilidades principales de cada agente socializador. Éstas no son exclusivas de forma de rígida de uno o de otro, ya que ambos agentes socializadores están estrechamente relacionados. El desarrollo integral del niño es producto de sus características biológicas y de la interacción permanente con el medio. Sin embargo, cada uno tiene mayor influencia sobre ciertas áreas del desarrollo:

La familia es responsable, principalmente, de:

• El desarrollo afectivo: contempla la identidad, la seguridad y la autonomía del niño.

• El desarrollo social: relacionado a la adquisición de destrezas sociales para comportarse dentro de los grupos de referencia.

• El desarrollo moral: incluye el aprendizaje e internalización de valores.

• El desarrollo del lenguaje: concerniente a la adquisición de un sistema lingüístico que le permita comunicarse.

Por otra parte, la es escuela se responsabiliza primordialmente de:

• El desarrollo físico: comprende el crecimiento y maduración del individuo.

• El desarrollo motor: engloba la adquisición de destrezas en la actividad del cuerpo.

• El desarrollo sexual: se refiere al reconocimiento de su género.

• El desarrollo cognitivo: abarca los procesos mediante los cuales se perfeccionan los mecanismos que permiten el conocimiento y la adaptación al medio.

Una adecuada relación hogar-escuela permite a los estudiantes percibir una continuidad entre los objetivos propuestos por los padres y por los docentes.

Para más información consulte: UNESCO

Licenciada Summa Cum Laude en educación preescolar con 6 años de experiencia como maestra y psicopedagoga. Egresada de Artes Culinarias con 3 años de experiencia como sous-chef y una especialización...