Translate with AI to

Hablar de hispanidad es contar las historias que los países han vivido para preservar su cultura e identidad. Así es que se puede narrar cómo los venezolanos internacionalizaron su arepa en procesos migratorios a lo largo de las últimas décadas.

Una arepa es definida por la Real Academia Española para Antillas, Colombia y Venezuela como:

f. Especie de pan de forma circular, hecho con maíz ablandado a fuego lento y luego molido, o con harina de maíz precocida, que se cocina sobre un budare o una plancha.

En Venezuela pueden preparase asadas con un budare o plancha, pero también fritas con aceite.

Si bien es cierto que la arepa comparte origen con Colombia, también es cierto que los venezolanos se encargaron de extenderla por el mundo. Y es que este es un alimento que significa todo en la mesa del venezolano en cualquiera de sus estados y ciudades: en el desayuno, el almuerzo y hasta en la cena.

El orgullo que tiene el venezolano por la arepa ha llevado a que este alimento se considere un plato típico para la nación. En Colombia es un acompañante, pero en Venezuela es el plato entero.

arepa venezolana
Arepa asada.

Masa hecha en Venezuela

Un elemento que hace a los venezolanos apropiarse de la arepa es que fueron los creadores de la primera mezcla de harina de maíz precocida. Esta es una mezcla que hace más fácil la arepa, ya que está a base de maíz, pero solo requiere agua y sal para prepararla. Aunque alejó el componente artesanal que suponía el procesado (pilado) del maíz, facilitó su masificación.

La historia dice que los inicios de esta masa se le atribuyen al ingeniero Luis Caballero Mejías, en 1954. Sin embargo, hoy la llamada Harina PAN es un producto que se puede ver en muchas partes del mundo donde ha emigrado el venezolano. Empresas Polar es el dueño de la Harina PAN fabricada inicialmente en Venezuela, pero hoy día también se encuentran bajo el sello de Colombia. En otros países donde se comen productos similares se venden con marcas propias.

Para algunas empresas esto abrió puertas a negocios más fructíferos. Recientemente un directivo de Alimentos Polar Colombia, José Antonio Pulido, fue citado por una fuente donde decía que los venezolanos comen arepas unas 40 veces más que un colombiano. De esa forma, proveer harina para estas personas le permitió ampliar su producción para consumo no solo local sino también con miras a la exportación hacia otros países de América Latina.

 

El por qué de la internacionalización de la arepa venezolana

Los venezolanos no se llevaron la arepa "debajo del brazo" por puro acto celoso de pertenencia. En realidad compartir este alimento que es parte de su idiosincracia fue la solución que muchas personas encontraron para sobrevivir a la economía y a la propia nostalgia, una vez que llegaron a los países donde emigraron.

No es un secreto que la llegada del socialismo produjo olas de retirada en varias etapas de los venezolanos. La crisis política, económica y social más grande de la historia del país arrastró a millones de personas a distintas partes del mundo. Según cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el número de migrantes venezolanos alcanzó a mediados del 2019 la cifra de los cuatro millones. Con ello, se convirtieron en una de las poblaciones desplazadas más grandes del mundo.

Una primera ola, advirtiendo lo que venía con el mandato del entonces presidente, Hugo Chávez Frías, salió con el dinero que pudieran tener en sus bolsillos. Estos fueron los venezolanos que posiblemente tenían recursos económicos, por lo que sus primeros empeños relacionados con la arepa estuvieron en crear "areperas" y abrir fuentes de empleo.

Una segunda ola se vio tropezada con la migración, pero aun con un poco de visión logró salir en la época en la que todavía la llegada de venezolanos al mundo no eran tan alarmante como ahora. Este grupo pudo usar la arepa en negocios más familiares, pero igualmente provechosos.

Y una tercera ola es la que desde los últimos años y hasta ahora está pasando por la etapa de migración más accidentada de todas. Integra a las personas que han visto mermada su calidad de vida a un nivel tan grande, que llegan a nuevos países con las manos vacías. Sin embargo, esto no les impide ofrecer la arepa venezolana llevada de puerta en puerta o en las vialidades concurridas, donde se permite, a modo de comercio informal.

Estos procesos llevaron, en resumen, a la popularización de la arepa hasta hacerla internacional.

 

Ahora bien, ¿por qué emprender con la arepa?

Ciertamente abrir negocios de arepas eran las primeras ideas que se escuchaba, y todavía se oye, a cualquier venezolano al arribar a otros países.

Por un lado, preparar este alimento les brinda estar en una zona de confort, pues si hay algo que seguramente aprendieron a hacer en Venezuela desde su infancia fue a hacer arepas. Entonces, dedicarse a un oficio que no les hace ajenos es lo más importante para sentir seguridad de que funcionará su medio de sustento.

Adicionalmente, no cabe duda de que el venezolano no tenía experiencia en migración. Eso hizo que tuvieran que aprender a "ganarse la vida" ante la adversidad y, sentirse de la mano con algo propio les hacía estar como en casa. Parte de esa falta de costumbre se nota en la manera como incluso luego de varios años extrañan algo de su hogar, y la arepa se los recuerda.

Hay que mencionar además que preparar arepas es fácil, económico y asimismo garantiza que pueda ser rentable.

Estos emprendimientos, entonces, son las formas que encuentran los venezolanos de proveer, anclados en algo que sienten propio y es un cordón umbilical con su país.

arepa venezolana
Variedad de rellenos de arepa venezolana.

¿Dónde se come una arepa en Carolina del Norte?

Además de en cualquier hogar de un venezolano, también se encuentran negocios formales. Una búsqueda rápida en google nos llevó a estos cinco lugares:

1) L´Arepa:

Se definen como "proveedor líder de Arepas". Se encuentran en Raleigh, NC. Ofrecen su Food Truck en cervecerías y festivales locales alrededor de Raleigh, Durham, Cary y Wake Forest.

2) Arepa culture NC:

Cuentan con una oferta de arepas libre de gluten en restaurante y Food Truck. Ostentan haber sido merecedores de premios que les otorgan el favoritismo de sus fans por sus productos en el Triángulo.

3) Guasacaca:

Aunque no se califican como aporte venezolano sino tradicional suramericano, hacen gala de sus arepas rellenas llamadas "de autor". También mencionan que adoptan elementos de la cocina estadounidense en su oferta. Se ubican en Raleigh y tienen una aplicación para pedidos online.

4) Arepas Grill:

Brindan platos partiendo de las recetas tradicionales venezolanas y colombianas. Están ubicados en Charlotte y ponen al servicio la opción de pedidos a domicilio.

5) The Corner Venezuelan Food:

Llevan un food truck cargado de sabor gastronómico venezolano a Raleigh, Cary, Apex, Wake Forest y Durham.

 

La arepa venezolana tiene varias caras

Los venezolanos se encargaron de darle muchas caras a la arepa y seguro ya las ha probado. A diferencia de la que se come en otras partes del mundo que pueden ser similares productos hechos a base de maíz, ésta destaca por sus rellenos.

Es así como en la gastronomía tricolor se encuentra una amplia diversidad de maneras de comerse una arepa, lo que les ha dado nombre propios:

  • reina pepiada: relleno de pollo con aguacate,
  • pabellón: proviene del plato típico venezolano. Lleva frijoles negros (caraotas), queso y plátanos fritos (tajadas),
  • dominó: una combinación de frijoles negros (caraotas) y queso blanco,
  • llanera: con carne de ternera en tiras, tomate, aguacate y queso blanco,
  • la catira: relleno de pollo con queso amarillo,
  • y la pelúa: carne desmechada con queso amarillo.

También se puede deleitar una arepa con queso de tipos distintos como guayanés, telita o trenzado. Puede pedirla con jamón, pernil, así como con otros rellenos más osados: salchichas y hasta huevos de codorniz con salsa rosada. Y si la quiere sola, no olvide pedirla con su nombre: una "viuda".

En Colombia, por su parte, la arepa se come sola, con queso o mantequilla. Las pupusas de otras áreas como El Salvador, tienen otras características, pero nada iguales a la arepa venezolana.

arepa venezolana
Arepa Dominó.

¿Puede ser la arepa un plato favorito más allá de Venezuela?

Presentar la arepa venezolana como una joya gastronómica puede resulta odioso en algunas culturas. Sin embargo, en la reinvención adecuada de los venezolanos también aportaron un grano extra a esas naciones. De esa forma propusieron la arepa con agregados propios creando nuevas ofertas para hacerlas más llamativas y romper las barreras de inclusión.

No se puede negar que en algunos países más que en otros la arepa se hizo famosa en su éxodo, Se puso de moda, original o tropicalizada, lo que importa es que se dio a conocer en cada rincón. Y sigue recordando a cada venezolano fuera de su país que ella es parte de su cotidianidad irrenunciable. Es, sin duda, una muestra de origen y patrimonio del venezolano migrante.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com