Translate with AI to

Apodado como el papá de la salsa en Venezuela, Federico Betancourt, es reconocido por llevar las mezclas sonoras de Nueva York a Latinoamérica, creando el sonido representativo del género musical que le da su sobrenombre y ahora su vida e influencia serán presentadas en un documental que se proyectará en Charleston, Carolina del Sur.

El documental "Llegó Federico y su Salsa" fue hecho por Yulian Martínez, un académico de College of Charleston, misma institución donde se presentará el trabajo que realizó.

Según recuerda Yulian, en entrevista con La Noticia, al encontrarse con un grupo de amigos colombianos, le comentaron que estaban tocando en un trío donde estaba el precursor de la salsa en Venezuela: Federico Betancourt, lo que inmediatamente llamó su atención.

YouTube player

Desde febrero del año pasado y hasta este mes, Yulian trabajó en conocer a Federico, quien vive en Carolina del Sur, encontrar el material gráfico necesario para el documental, grabar, editar y subtitular.

"Hace varios años hice un certificado en estudios documentales, adyacente a Duke University y me he dedicado a aprender un poco más sobre la vida de los migrantes, sobre todo latinoamericanos",

señala sobre su trayectoria Yulian en entrevista con La Noticia.

Podría interesarte: Aprende a bailar música latina en Charlotte

¿Quién es Federico Betancourt y cuáles fueron los retos de llevar a cabo el documental 'Llegó Federico y su Salsa?

Jesús Federico Malpica Betancourt, su nombre completo, nació en Valencia, el 22 de marzo de 1940.

Su primera orquesta se llamó Los Selectos, con quienes hacía covers y luego estuvo en Federico y su Combo Latino, donde las trompetas y metales de Nueva York influenciaron en su música.

Su primer álbum fue "Llegó la Salsa", junto a Alí Rojas, Roberto Monserrat, Pedro Medina, Alfredo Arcas, César Pinto, Enrique Iriarte, Rafael Prado, Carlín Rodríguez y Dimas Pedroza.

"Tiene un tema muy famoso que se llama Federico Bugalú, que se escucha mucho en países como México y Colombia.

enfatiza Yulian.

De acuerdo con Yulian, el reto fue encontrar material de archivo de las décadas 60 y 70 del que dice no hay mucho disponible y sobre Federico enfatiza:

"Es una persona muy activa, que le encanta la música, yo creo que no podría vivir sin estar vivo musicalmente. Es parte integral de él como persona. Saber que hay estas personas tan cerca de nosotros, pero que las ignoramos, que no sabemos. Y como él hay muchas personas con pasado musical latinoamericano y estadounidense, quienes se perdieron en la historia y que nadie sabemos", 

Dice Yulian sobre lo que descubrió del músico.

¿Cuál fue la aportación de Federico Betancourt al género y por qué se le conoce como el papá de la salsa en Venezuela?

"Oscar de León dice que el creador de la palabra salsa, como término musical, es Federico Betancourt y eso es muy importante que la gente lo sepa",

enfatiza sin hesitar, Yulian Martínez, el creador del documental.

La mayor aportación, de acuerdo con Yulian Martínez es que la salsa nació en Nueva York, nació del contacto entre los músicos cubanos y puertorriqueños, migrantes, de la mezcla del jazz latino con los ritmos latinoamericanos y sobre todo de la música cubana. 

"Empiezan a formar grupos, donde la música más tropical, con otros sonidos, decide hacer algo poco quijotesco, que nadie sabe bailar y que nadie conoce y poco a poco generar la propia música y cantantes. Él empieza a generar música en latinoamérica que, luego, como se dice en el documental, empieza a sonar en Colombia",

agrega Yulian.

¿Cuándo y dónde se presentará el documental de Federico Betancourt, en Charleston?

"Llegó Federico y Su Salsa" se presentará este lunes 1 de noviembre en College of Charleston.

La cita es las 6:00 p. m en el Education Center Room 118. Es un documental abierto al público.

Durante el documental, Federico Betancourt estará presente y se espera que toque una o dos piezas.

Además, habrá un puesto con libros a la venta que serán autografiados por el papá de la salsa.

Yulian espera presentar próximamente el documental en sitios de Carolina del Norte y Carolina del Sur para que conozcan a Federico y su legado. Además, busca llevar a cabo un documental sobre la migración de personas de latinoamérica a Estados Unidos.

Reportero de espectáculos y cultura. Disfruto de leer, escribir y ver series. Amo la comida y cultura de mi tierra. jhernandez@lanoticia.com