El número de personas sin seguro de salud aumentó desde el año anterior por primera vez en una década, según nuevas cifras publicadas por la Oficina del Censo. En Carolina del Norte los latinos son el grupo con menos personas aseguradas. Expertos señalan que los cambios en la política migratoria pueden ser un factor.
A nivel nacional durante , unas 27.5 millones de personas, o el 8.5 de la población, no tuvieron cobertura médica, esto representa 1.9 millones de personas más que en , cuando el 7.9 no tenía seguro de salud.
Este descenso se considera inusual en una economía fuerte. La última vez que Estados Unidos vio un aumento anual de personas sin cobertura médica fue en , durante los últimos meses de la Gran Recesión.
Latinos sin seguro médico
En todo el país los latinos fueron la única categoría racial y étnica en presentar un aumento significativo en su tasa de personas sin seguro de salud. En el año el 16.2 de latinos no tenía cobertura médica, mientras que para esta cifra subió al 17.8. No hubo cambios significativos en el seguro de salud para los blancos, afroamericanos y asiáticos. Los niños indocumentados fueron grupo con menos cobertura médica.
Menores de 19 años | 2017 | 2018 | Aumento |
---|---|---|---|
Ciudadanos por nacimiento | 4.7 | 5.1 | 0.4 |
Naturalizados | 6.4 | 8.6 | 2.2 |
Indocumentados | 15.6 | 18.3 | 2.7 |
Latinos en Carolina del Norte
En el estado la tasa total de personas sin cobertura médica fue del 11. Esto lo ubica como el noveno en la nación con mayor cantidad de personas sin seguro de salud.
Por otro lado, cerca de uno de cada tres latinos en Carolina del Norte no tienen seguro médico, según un informe del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Unos 158,995 adultos latinos (29.6) no tienen seguro de salud, convirtiéndolos en la comunidad con más personas sin seguro médico en el estado.
El informe también señaló que de los 537,146 latinos adultos entre los 18 y 64 años que viven en el estado, el 27.4 (131,600 personas), no han visitado a un médico en un año.
Temores migratorios
Un estudio del Urban Institute publicado muestra que casi uno de cada siete adultos en familias inmigrantes aseguraron que ellos o un miembro de su familia, no participaron en programas de beneficios federales (estampillas de comida, cuidado a madres embarazadas, Medicaid, etc) por temor a arriesgar su futura residencia legal (Green Card) ya que la administración del presidente Donald Trump consideró cambiar las reglas sobre la llamada carga pública
.
Más allá de evitar la participación en programas públicos, muchas familias inmigrantes pueden estar cambiando su forma de vida. Los informes muestran que las familias inmigrantes evitan cada vez más actividades rutinarias, como interactuar con los maestros o los funcionarios escolares, los proveedores de atención médica y la policía, lo que plantea riesgos para su bienestar y las comunidades en las que viven
, dijo la PhD. Hamutal Bernstein una de las autoras del reporte.