Translate with AI to

Carolina del Norte es el estado número 11 en Estados Unidos con la tasa más alta de nuevos casos de VIH, según el CDC. En el 2020, las mujeres hicieron parte del 17 % de esos nuevos diagnósticos, mientras las mujeres latinas y afroamericanas representaron las tasas más altas. 

Es por esto que Gilead Sciences, una compañía de biotecnología otorgó $250,000 para apoyar al NC AIDS Action Network en su nueva iniciativa el Proyecto Ella/Her.

El dinero financiará 18 meses del programa hasta junio del 2023. El Proyecto Ella/Her se enfocará en aumentar la educación, generar conciencia y entrenar a los proveedores de servicios médicos sobre el VIH en las mujeres latinas y afroamericanas en el estado.

“A las mujeres latinas y afroamericanas se les ha excluido de la conversación del VIH. No han sido la prioridad en los esfuerzos de prevención,” dijo Janeen Gingrich, la directora del NC AIDS Action Network. “Empezamos a ver las estadísticas y hablamos con Gilead. Queríamos que que nos ayudarán a encontrar maneras de dirigirnos hacia las mujeres latinas y afroamericanas de una manera significativa.”

El proyecto es una colaboración entre el NC AIDS Action Network, el Southern AIDS Coalition y el programa Latinos in the South del Latino Commission on AIDS.

Las mujeres latinas y afroamericanas tienen altas tasas de VIH

Según la información del Departamento de Salud de Carolina del Norte, la tasa de nuevos diagnósticos de VIH para las mujeres afroamericanas en el 2020 fue de 11.2 de cada 100,000 personas. Esa tasa fue de 4.1 para las mujeres latinas y de 1.3 para las mujeres blancas. 

El Condado de Mecklenburg tiene la segunda tasa más alta de nuevos diagnósticos de VIH entre el 2018 y el 2020, después del Condado de Washington.

Christina Adeleke, la gerente de política y comunicación del NC AIDS Action Network, dice que el grupo está en la primera etapa del Proyecto Ella/Her. La organización está planeando entrevistas en grupo con mujeres afroamericanas y latinas para determinar el curso del mismo. 

“Hay muchas maneras únicas en las que el VIH afecta a las mujeres, entonces queremos recibir retroalimentación de las mujeres para determinar qué hacer con el proyecto,” explicó Adeleke. “Esa es una meta a largo plazo. Pero en este momento tenemos que entender cuales son las brechas.”

Judith Montenegro, la directora del programa Latinos in the South, resaltó la importancia de capacitar a los proveedores de servicios de salud. Dice que es necesario para abordar la disparidad en la prevención del VIH para las mujeres latinas y afroamericanas. 

“Los proveedores tienen una responsabilidad con las mujeres. Deben proveer los servicios y mantenerse informados en los esfuerzos de prevención que existen para las mujeres. Y no las pueden sacar de las conversaciones que los proveedores pueden estar teniendo con otras comunidades,” comentó Montenegro. “Queremos asegurarnos que las mujeres siempre tengan acceso a las opciones de tratamiento disponibles.”

Montenegro señala que el Proyecto Ella/Her está dirigido hacia y es inclusivo de las mujeres cisgenero y transgenero latinas y afroamericanas.

Es reportera de WFAE recientemente graduada en Elon University. Cubre la comunidad latina de Charlotte. Su experiencia incluye trabajar por unos meses en CNN como investigadora para la sala de redacción...