Translate with AI to

Raleigh- Al menos 12,100 centroamericanos en Carolina del Norte sienten incertidumbre sobre el futuro de su Estatus de Protección Temporal (TPS), pues no hay señales claras si a fines de este año la administración del presidente Donald Trump decide o no renovar el beneficio migratorio.

Los números fueron dados a conocer el 20 de julio en un completo reporte elaborado por el Centro de Estudios Migratorios (CMS) de Nueva York, el cual entregó un perfil de los 325,000 tepesianos de Honduras, El Salvador y Haití, que la entidad estima residen en Estados Unidos a enero del 2017.

Cumplen escrutinio

Según el reporte, Carolina del Norte ocupa el noveno lugar en todo el país con 12,100 centroamericanos (hondureños y guatemaltecos) amparados con el TPS.

Por países, California alberga 195,000 tepesianos de El Salvador; seguido de Florida con 49,100; Texas, 36,300; Virginia, 21,500; Maryland, 19,800; New York, 16,200 y New Jersey, 6,800 y Carolina del Norte con 5,900.

En cuanto a los nacidos en Honduras la mayoría se acentúa en California con 57,000; Texas 8,500; Georgia 7,800; Carolina del Norte 6,200 y Florida con 5,900.

“Son dueños de negocios, trabajadores de tiempo completo que pagan sus impuestos y están al día en los todos los requerimientos legales”, mencionó a La Noticia, Moris Aldana de Casa El Salvador en Raleigh. “En cada renovación pasan por un exhaustivo escrutinio criminal, lo que significa que son personas que en vez de dejar problemas a la sociedad aportan a ella significativamente. Además el costo aproximado por renovación es de $450 por persona. No es algo gratuito. Sería un error dejarlos sin este beneficio”, apuntó.

Pérdidas económicas

Aunque sin otros datos relacionados con el estado, un reciente reporte de el Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC), indicó que la eliminación del “TPS” supondría una pérdida de por lo menos $3,100 millones a la economía nacional golpeando especialmente a estos estados, donde reside la mayor cantidad de tepesianos. En una década, el Producto Interno Bruto (PIB) sufriría una pérdida de hasta $45,200 millones, mientras que en ese mismo período, los sistemas del Seguro Social y “Medicare” perderían aportaciones por $6,900 millones.

¿Qué es el TPS?

Es un beneficio temporal que otorga Estados Unidos a inmigrantes indocumentados que no pueden regresar a sus países debido a conflictos civiles, desastres naturales, u otras circunstancias extraordinarias.

Los beneficiarios normalmente reciben protección de la deportación y un permiso de trabajo temporal, que deben renovar siguiendo los requisitos del gobierno.

Actualmente, 13 países gozan del beneficio, incluyendo a El Salvador, Honduras y Nicaragua, cuyo período actual con el TPS se vence a principios del 2018 (el 9 de marzo para El Salvador y 5 de enero para los otros dos países).

Comunicadora Social y Periodista colombiana con más de dos décadas de experiencia en producción de televisión, comunicación organizacional y medios impresos. Su trabajo como editora y reportera ha...